sábado, 29 de febrero de 2020

Aires hispanos en el MI6 I. Curiosidad de febrero de 2020


Saludos a todos los que leáis esta entrada. Espero que os guste.


Si nos preguntan por qué se caracteriza el agente 007, la mayoría de las personas contestarían que por su capacidad de seducir a las mujeres y por su habilidad como agente secreto. Podríamos añadir un cierto halo de exquisitez: a pesar de tener que mezclarse con mafiosos y malvados, siempre conserva su elegancia. Es una persona que se mueve en ambientes muy refinados, amante de los buenos coches y del lujo. 



 A esta resumida descripción se adapta perfectamente Porfirio Rubirosa.  "Rubi", como lo llamaban sus allegados, fue un diplomático dominicano durante la dictadura de Trujillo, es decir, en los años centrales del siglo XX, aproximadamente. He de decir que no es un personaje precisamente edificante. Incluso en esto se parece a 007, bastante autoindulgente si se trata de servir a su graciosa majestad . 

Para elaborar su biografía me he basado sobre todo en una serie de videos de kiskeya Life en youtube. El pdf del enlace 8 añade un montón de datos interesantísimos, si tengo tiempo alguna vez en el futuro espero poder traducirlo. El artículo de wikipedia es bastante completo y está bien escrito.

Resultado de imagen de porfirio rubirosa james bond
Porfirio Rubirosa



Lo mismo que James Bond, Rubirosa fue un gran seductor. Fue poco a poco posicionándose en los círculos más cosmopolitas del mundo a través de sus consecutivos matrimonios. 



Primero se casó con la hija de Trujillo, el dictador que gobernó la República Dominicana hasta 1961, año en que fue asesinado. Hijo de un militar y diplomático, Rubirosa pasó gran parte de su infancia y adolescencia en París. Para cuando volvió a la República Dominicana, se había convertido en un hombre joven que tenía en Francia el atractivo del exotismo dominicano y en la República Dominicana, el encanto de la sofisticación francesa. En un principio ingresó en el ejército de la República Dominicana, 

pero la hija del dictador Trujillo y él se enamoraron y acabaron casándose.

Desde el primer momento el dictador Trujillo fue el tercero en danza en el matrimonio. Para intentar zafarse de su suegro, Rubirosa se fue a Nueva York a probar fortuna. Flor y él pasaron una temporada de auténticos apuros económicos, y acabaron volviendo a la República Dominicana. Trujillo le había ofrecido a Rubirosa un puesto como diputado, que en aquella dictadura significaba decir "sí", con apariencia de votación,  a todas las decisiones de Trujillo y cobrar a fin de mes. Tiempo después siguió los pasos de su padre y entró a formar parte del Cuerpo Diplomático. Fue destinado a la Alemania de Hitler como embajador de la República Dominicana. 


De niño en París, su padre lo había apuntado a practicar boxeo. Le gustaba mucho el deporte, así que posiblemente disfrutó la oportunidad de asistir a las Olimpiadas de 1936. Lo que no sabemos si disfrutó tanto es que estaba en la zona de autoridades, a unos metros de Hitler. No sabemos lo que pensaría Hitler de que hubiera un hispano, elegante, pero hispano, allí tan cerca, lo suficientemente moreno como para despertar sus sospechas racistas.



En su estancia en Alemania tuvo ocasión de observar los desfiles nazis. Unos meses después, fue destinado a París. Flor le había pedido a su poderoso padre que los cambiara de destino con la esperanza de que la convivencia matrimonial mejoraría, ya que Rubirosa protagonizaba frecuentes infidelidades y ausencias.  De camino a París hicieron escala en Gran Bretaña, y allí asistió Rubirosa a los desfiles que se celebraron con motivo de la coronación de Jorge VI. Tuvo, por tanto, una visión privilegiada de  ejércitos que iban a enfrentarse en la Segunda Guerra Mundial.



El cambio de destino no ayudó al matrimonio, más bien lo contrario. En París, Rubi estaba en su salsa... El matrimonio con la hija de Trujillo terminó en divorcio. Poco después, a través de sus actividades diplomáticas conoció a una actriz francesa considerada la mujer más guapa del mundo. Su nombre era Danielle Darrieux. Se enamoraron. Vivieron juntos lo que quedaba de Segunda Guerra Mundial, pero, mientras que al principio de la guerra la República Dominicana era neutral, ahora ya no lo era. Rubirosa había establecido la embajada en Vichi, pero iba a visitar frecuentemente a Danielle, que estaba en París, y con la que aun no se había casado. Rubirosa  acabó siendo detenido por los nazis y llevado a una especie de hotel en Alemania en donde mantuvieron prisioneros a un grupo de personas pertenecientes a personal de diversas embajadas. También en esto recuerda a James Bond: prisionero, pero en una villa junto con otros diplomáticos. Ser prisionero en la Segunda Guerra Mundial  era una experiencia dramática, pero para Rubirosa tuvo un cierto aire chic. Incluso   Danielle consiguió ir a verlo y pasó con él bastantes días. Por esto y otros motivos fue considerada colaboradora con los nazis.



 Una vez liberado, Rubirosa se casó con Danielle.  La pareja se encontró en una situación de final de guerra muy compleja por la forma en que tuvieron que adaptar sus lealtades a las circunstancias de la guerra. A fin de cuentas, Rubirosa era diplomático. Tuvieron que sobrevivir en una granja, huir de diversos sitios en bicicleta ... peripecias de película. Al final, ya terminada la guerra, su coche fue tiroteado al ser confundidos con alemanes que huían. Rubirosa recibió varios disparos y tuvo que ser hospitalizado. 



Más adelante, destinado en Roma, se presentó allí Flor de Oro. Danielle estaba a muchos kilómetros en el rodaje de una película, y recibió una serie de fotos de Rubi con Flor. Sobrevino otro divorcio.



Ya empezaba a ser frecuente su presencia en la prensa rosa. Si vemos a 007 seduciendo a bellísimas mujeres de las cuales obtiene información, apoyo en sus labores de espía... podemos compararlo con Rubirosa, que consiguió a través de ellas contactos, fama y dinero, como vamos a confirmar con los siguientes acontecimientos.  



Tras divorciarse de Danielle, se casó con la mujer considerada la más rica del mundo, Doris Duke. También acabó divorciándose de ella, aunque "solo" pudo conservar la mansión en París, los aviones y más de media docena de ferraris que Doris le había regalado. Esta mujer multimillonaria le había hecho firmar, justo antes de la boda, un acuerdo prematrimonial renunciando a obtener dinero en un posible divorcio. Doris tenía el teléfono personal del presidente de EEUU, su gran fortuna era una cuestión estratégica, entre otras cosas porque sus empresas le suministraban energía al ejército estadounidense, de manera que cuando conoció la noticia de su boda, el FBI la puso al día, no solo del hecho de que Rubirosa era un donjuán, sino también de su más que posible participación en la organización del  asesinato de un opositor al régimen de Trujillo que vivía en EEUU, el secuestro y desaparición de otro opositor...

Resultado de imagen de porfirio rubirosa james bond
Rubirosa con su tercera esposa, la multimillonaria Doris Duke



De ser cierta su participación en esas muertes, también aquí habría paralelismo con 007: licencia para matar.



Poco a poco su imagen pública de hombre sin escrúpulos pero con encanto mundano, irresistible para la prensa rosa, se fue consolidando. Vivía para disfrutar, salía adelante como podía, sin renunciar a una vida de lujos cuando Trujillo le retiraba su apoyo económico, aunque nunca le llegó a quitar el pasaporte diplomático. 



Aunque hay quien dice que Rubirosa ejerció mas de seductor que de espía, en una de las visitas a EEUU, por ejemplo, realizó tres llamadas, lo que se sabe porque el FBI lo sometía a seguimiento cada vez que entraba en el país. Y la tercera fue al presidente Kennedy, al que había conocido a través de un amigo periodista. No es tan fácil saber hasta qué punto intrigó porque, obviamente, la actividad de espionaje se hace de manera lo más discreta y oculta posible. 



Junto con las muertes y desapariciones que se le achacan, su siguiente matrimonio fue el acontecimiento que más evidenció su falta de escrúpulos. Se casó con una rica heredera norteamericana con una infancia traumática, ya que se había quedado huérfana de niña. Se llamaba Barbara Hutton y era una mujer vulnerable, que se casó con él  por rivalidad con Doris Duke, la anterior esposa multimillonaria de Rubirosa. Las dos mujeres habían sido amigas en la adolescencia.



A estas alturas ya era conocido por la prensa rosa como un auténtico casanova, un seductor. Seguían sus pasos en busca de un titular, cosa que era relativamente fácil, pues aparte de las féminas,  le gustaba la velocidad, los buenos coches, jugar al polo, que fue su gran pasión. Parece ser que también inspiró el logotipo de la marca Polo. Un personaje así le daba mucho juego a la prensa.


Volviendo a su matrimonio con Barbara Hutton, que solo duró unos dos meses, hay que decir que en cuanto pudo aprovechó el dinero de ella para comprarse cientos de trajes e irse a ver la actriz Zsa Zsa Gabor de la que estaba muy enamorado. Pero Zsa Zsa nunca quiso casarse con él. El divorcio le salió carísimo a Barbara y no solo por el dineral que tuvo que pagarle, sino también por lo humillante de que se estuviera viendo con Zsa Zsa; estaba claro que aquel matrimonio  era un negocio para él, una forma de asegurarse su futuro. 


Quizás espoleado por la imagen de play boy que daba la prensa de él, dijo que la próxima vez que se casara sería con una mujer sin dinero, y así fue. Pudo permitírselo gracias al dinero que consiguió tras su divorcio de Barbara Hutton. Se casó con otra actriz llamada Odile Rodin, mucho más joven que él, con la que pasó sus últimos años antes de morir en un accidente de coche en París, a la edad de 56 años.



Algunos otros episodios de su vida están en la misma línea de estilo lujoso y extravagante. Durante un tiempo estuvo intentando recuperar un galeón español hundido en el Caribe para hacerse con sus riquezas. En una ocasión estuvo bostezando en un acto benéfico organizado por Eva Perón, ya que durante una temporada estuvo en Argentina como diplomático. Como a Eva Perón le molestó, zanjó el asunto dándole un enorme donativo. Respecto a su amistad con Kennedy, la intentó aprovechar para influir en la política de su país, pero la relación entre ambos se frustró a instancias del hermano de Kennedy, que consideraba  que mantener amistad con Rubirosa podía dañar la imagen de Kennedy. También intentó ser actor en Hollywood, pero fue rechazado por motivos similares.



 Durante la Guerra Civil española tuvo lugar un oscuro incidente con unos joyeros que habían huido de Madrid y le pidieron que recuperara las joyas que habían dejado allí. Viajó a España con un vehículo de la embajada y pasaporte diplomático acompañado de uno de los joyeros, que utilizó la documentación del chófer de la embajada Dominicana, haciéndose pasar por él. El joyero no volvió de España, supuestamente víctima de un ataque enemigo, el coche volvió impoluto y Rubirosa dijo que no había podido recuperar la joyas, pero se volvió misteriosamente rico en una de las épocas en la que se había quedado sin recursos. Otro incidente digno de película de espías y que retratan al personaje. Rubirosa estaba en Cuba cuando la revolución cubana de Fidel Castro tuvo lugar. Parece que era el perejil de todas las salsas.



 Desde que leí un titular a cerca de este paralelismo entre Porfirio Rubirosa y James Bond me propuse escribir una "curiosidad del mes" sobre este asunto. La teoría de que Rubirosa fue el personaje que inspiró a Ian Fleming su personaje de James Bond tiene seguidores, pero también detractores. No hace falta mucho esfuerzo para establecer esta correlación entre ambos, pero un investigador llamado Daniel J. Voelker ha estudiado este asunto y ha intentado rastrear los contactos más o menos directos entre Ian Fleming y Rubirosa para sustentar su teoría de que James Bond correspondía a Porfirio Rubirosa en la vida real. 




Según el enlace 1, sobre estas teorías de Voelker,  Fleming y Rubirosa tenían como amigos comunes a Errol Flynn y a Noel Coward, con los que, según este mismo enlace compartieron además de viajes y fiestas, aventuras amorosas en las que estuvieron involucradas Rita Hayworth y Eva Perón. En otras partes del artículo se cita por el mismo motivo también  a actrices famosísimas como Ava Gardner:



"Two of the main focal points can be found through internationally famous celebrities Errol Flynn and Noel Coward. Friends with both Fleming and Rubirosa, these two lived between Fleming and Rubirosa in the Caribbean, traveled and partied with both of them and even shared a 'love connection' through certain well known women, including Rita Hayworth and Eva Peron," says Voelker. "While the clues point to Rubirosa, this debate will probably continue as long as Fleming's books remain in circulation and his character powers the most successful movie franchise in history," he adds.



 La causa de que Fleming no quisiera decir exactamente quién era su fuente de inspiración (según este mismo enlace 1) se  debería en primer lugar a mantener cierta inteligente vaguedad. Pero luego añade la idea de que si el público relacionaba a James Bond con un hispano, en una época de racismo, existía la posibilidad de que el efecto en ventas fuera contraproducente.

 El hecho de que Ian Fleming se comprara una casa en Jamaica en la que escribió sus novelas de James Bond refuerza en cierto modo la teoría de Voelker. Ambos países están en el Caribe, y esto podría hacer más problable que a Fleming le llegaran noticias de Rubirosa.  Podéis leer información sobre la residencia de de Ian Fleming en el enlace 3.  

Esto son solo algunas pinceladas sobre la posible inspiración de Fleming, en una próxima entrada desarrollaré las razones aducidas por Voelker para establecer el paralelismo James Bond-Porfirio Rubirosa.

Sin embargo, como dije, hay quien piensa que no es posible que Rubirosa fuera la fuente de inspiración para Fleming, aduciendo motivos cronológicos. Esta idea está desarrollada en el enlace 6. No obstante, a mí me parece que Voelker hace un planteamiento bastante sensato y probable.

Para resumir,  bien pensado, el prototipo de hombre seductor, poco amante de trabajar pero muy amigo de disfrutar, sibarita, siempre en entornos exóticos, deportista, casi más temerario que valiente en ocasiones... se relaciona instintivamente con un tipo de hombre  hispano conocido como "latin lover". Mucho más que con un británico, desde luego. Estoy hablando de estereotipos, que no tienen por qué ajustarse a la realidad.  A mi sí me parecen posibles las teorías de Voelker y que Ian fleming se inspirara en Porfirio Rubirosa para su personaje. Tendríamos, así, otro curioso caso en el que algo típicamente inglés, como el agente 007, tiene raíces hispanas.



Gracias por leer el artículo, hasta pronto.




Enlaces y fuentes:


  1. https://culturacolectiva.com/history/porfirio-rubirosa-dominican-playboy-james-bond-inspiration Artículo en inglés sobre los rasgos de la vida de Porfirio Rubirosa que lo hacen similar a James Bond.
  2. https://www.youtube.com/watch?v=EwKsRrs7KgM Vídeo de Kiskeya life. Es una serie de vídeos sobre la vida de Rubirosa, de los cuales incluyo la primera entrega. 
  3. https://abcblogs.abc.es/proxima-estacion/otros-temas/viajar-james-bond-golden-eye-jamaica.html Artículo sobre la casa de Ian Fleming en Jamaica.
  4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46900658 Artículo sobre Porfirio Rubirosa.
  5. https://www.prnewswire.com/news-releases/ian-flemings-james-bond-based-on-porfirio-rubirosa-according-to-new-research-by-forensic-historian-daniel-j-voelker-300332433.html Artículo en inglés sobre Daniel J. Voelker, defensor de la teoría de Rubirosa como fuente de inspiración para el personaje de James Bond.
  6. https://www.youtube.com/watch?v=G-q3Eu6byh8 video de Kiskeya Life que niega que Rubirosa fuera la inspiración para el personaje de James Bond.
  7. https://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_Rubirosa Los apartados que explican su vida como diplomático y sus excentricidades añaden algún dato más obre este personaje.
  8. https://repeatingislands.files.wordpress.com/2016/12/voelker-on-rubirosa.pdf pdf de 8 páginas en inglés en el que se puede leer la teoría de Voelker. 
  9. https://images.app.goo.gl/FYx91DxCfFzn2czU6 Foto de Rubirosa
  10. https://images.app.goo.gl/yLXDrqUeoJTPALbY8 Foto de Rubirosa con su tercera esposa, Doris Duke

viernes, 31 de enero de 2020

Enero de 2020. Primera capa de chocolate hispano en la tarta del mundo.


Hola a todos los que leáis esta entrada de mi blog.



En esta ocasión voy a tratar de hilar mis indagaciones sobre un personaje hispanorromano de los siglos VI-VII d. de C. que tuvo una gran influencia en toda la Cristiandad, lo que hoy llamamos Europa. Se trata de San Isidoro de Sevilla, un personaje magnífico en la Hispania visigoda, cuyo historia e importancia voy a tratar de transmitiros. Fue un gran erudito que recopiló los conocimientos de la época clásica, muchos de los cuales pasaron a la Europa medieval gracias a él. La Inglaterra de aquellos tiempos tuvo un papel fundamental en que san Isidoro fuera conocido por todo occidente. Su obra más conocida es las Etimologías



San Isidoro nació a mediados del siglo VI, y murió el 4 de abril del 636 en Sevilla, entonces llamada Híspalis. Es muy interesante conocer los pormenores de la época que le tocó vivir. La invasión musulmana de la península ibérica que se produciría 75 años después de su muerte fue un hecho tan trascendente que eclipsa personajes y acontecimientos históricos como San Isidoro, que, de no ser por dicha invasión, tendrían mucho más relieve en la historia.  





Letras del alfabeto en minúsculas y mayúsculas de la escritura visigótica.



Tenemos que situarnos primero en una época en la que el Imperio romano, cada vez más débil, ha sido paulatinamente invadido por tribus bárbaras. Hasta lo que hoy es España llegan, a principios del siglo V, los suevos y vándalos, pueblos germánicos, y los alanos, procedentes de Asia. Para controlar a estos pueblos que entran en Hispania, los romanos recurren a los visigodos, un pueblo más romanizado, procedente, parece ser,  de Suecia (enlace  4, minuto 32). Los visigodos acaban estableciéndose en la península, constituyéndose en la clase aristocrática y dominante, aunque adoptan la lengua y costumbres de la tradición romana. Se considera que los visigodos se organizan en un reino estable en el siglo VI. Durante los dos siglos largos que dura su reino,  se va produciendo la unión política de los territorios que componen la antigua Hispania romana. Luego se produce la unión jurídica y, finalmente, la religiosa, de manera que la originaria población hispanorromana y la visigoda acaban amalgamándose en una población unida y con sentido de identidad común.


Isidoro de Sevilla presentando su obra a su hermana Florentina. Manuscrito de la Biblioteca nacional de Francia, hacia el año 800.                                                                     Wikipedia


La familia de Isidoro vive en Cartagena, la antigua Cartago Nova de los cartagineses, en la costa del Mediterráneo. Pero tras la división del Imperio romano en Imperio de Oriente e Imperio de Occidente, los primeros, conocidos como bizantinos, tienen una fase expansiva y consiguen establecerse en gran parte del sur de la Península ibérica. El Reino visigodo tuvo que convivir con los bizantinos establecidos allí, y solo lograron expulsarlos en los últimos años del reino. Este fue, precisamente, el motivo de que la familia de Isidoro se trasladara de Cartagena, en la órbita de Bizancio, a Sevilla, que permanecía bajo la influencia puramente visigoda. Los hermanos mayores habían nacido en Cartagena, pero nuestro Isidoro nació ya en Híspalis. Sucedió como arzobispo a su hermano mayor Leandro, personaje también de gran erudición.



Su familia es un buen ejemplo de como la sociedad hispanorromana y la visigoda evolucionaron. Al principio no se permitían los matrimonios mixtos, pero ya en esta época nos encontramos que su padre llamado Severino era romano;  su madre, de nombre Teodora o Túrtura, visigoda. 



En su viaje de oriente a occidente los visigodos trajeron con ellos el arrianismo. Era esto una herejía que negaba la divinidad de Cristo. Algunos reyes visigodos habían visto la importancia de que hubiera unidad religiosa y su estrategia había sido tratar de convertir a la población hispanorromana al arrianismo, pero lo que ocurrió finalmente fue lo contrario, ya que el rey Recaredo (Ricardo) se convirtió al catolicismo, y con él el resto de la población visigoda, que era minoritaria. La historia del último rey arriano, Leovigildo, y de sus hijos Hemenegildo, que fue ejecutado por orden de su padre, y el mencionado Recaredo, es muy interesante, pero alargaría mucho la entrada. San Isidoro tuvo una gran influencia en la conversión de los príncipes visigodos al catolicismo, si no es que fue el motivador. Según algunos autores San Isidoro era hermano de la reina, por tanto, tío de estos príncipes. 


Corona de Recesvinto, rey visigodo, expuesta en el  Museo Arquelógico Nacional (España), que forma parte del tesoro de Guarrazar.                                                                                Wikipedia
Como curiosidad os diré que he escuchado en el enlace 4, (minuto 1.58), que la expresión informal "se armó la de Dios es Cristo" procede de las disputas entre católicos y arrianos sobre la divinidad de Cristo.  



Pero lo que hace de San Isidoro un personaje de talla e influencia mundial es su gran producción literaria, fruto de su avidez por el conocimiento, que lo llevó a recopilar todos los saberes y la obra de los autores clásicos, de manera que proporcionó a las futuras generaciones un saber que de otra manera se hubiera perdido o hubiera sido más incompleto. Trata todo tipo de temas: 

"Fue un escritor prolífico y un infatigable compilador y recopilador. Compuso numerosos trabajos históricos y litúrgicos, tratados de astronomía y geografía, diálogos, enciclopedias, biografías de personas ilustres, textos teológicos y eclesiásticos, ensayos valorativos sobre el Antiguo y Nuevo Testamento, y un diccionario de sinónimos, así como “Laus Spaniae” (Alabanza de España)."                                                                                                                                                                                                                                   Fuente: wikipedia

                                                                                                        
Podéis también escuchar lo que se dice de San Isidoro en el enlace 4, minuto 1.29. Los visigodos representan la transición entre el Imperio romano y la Edad Media, y San Isidoro de forma particularmente importante. 


Vamos a ver ahora la relación de San Isidoro con el tema de este blog, es decir, los contactos y relación entre el mundo de raíz hispana y el mundo de raíz anglosajona. La ingente obra de san Isidoro llegó a ser conocida por Beda el Venerable, un monje benedictino en la Inglaterra anglosajona, que nació 36 años después de la muerte de San Isidoro. Bien entrado en la edad adulta, supongo que tendría noticia Beda de la invasión musulmana de Hispania. Un discípulo suyo, Alcuino de York, conoció a través de su maestro la obra de san Isidoro, y le aplicó el título de Doctor Hispaniae, como se puede leer en el documento al que lleva el enlace 1, elaborado en la Universidad de Sevilla. Fue precisamente a través de Alcuino como la obra de San Isidoro se llegó a conocer en toda la cristiandad, ya que Carlomagno lo reclutó en un viaje a Italia para que organizara su Escuela palatina en Aquisgran. El monje anglosajón llevó consigo a la corte de Carlomagno los saberes y las obras de San Isidoro, junto a los de otros  cuatro o cinco eruditos.  Al margen de que hubiera otros canales de transmisión de la obra de San Isidoro, desde la corte de Carlomagno se irradió esta por toda la cristiandad a través de los monasterios, de manera que su influencia se prolongó durante toda la Edad Media y el Renacimiento. Así, dice  Julián Marías en una conferencia sobre el nacimiento de España, parte de la cual transcribo, y a la que podéis acceder en el enlace nº 2, minuto 12: 
"Hay un hecho interesantísimo, y es que se conservan aproximadamente dos mil códices medievales de las obras de San Isidoro, que tuvo una influencia durante casi un milenio en la totalidad de Europa. Fue una de las grandes figuras, no creadoras, porque no las había en aquel momento, pero de las figuras que mantuvieron la continuidad histórica y que hicieron que no se perdiera la memoria histórica del mundo grecorromano del cual iba a nacer Europa, del cual procedía esa Europa que entraba en la Edad Media."

San Isidoro participó en los grandes acontecimientos de su tiempo, incluido un concilio, y está considerado como uno de los grandes padres de la Iglesia. Creo que es venerado también en la Iglesia ortodoxa, porque me he encontrado una institución de esta iglesia que lleva su nombre.

Es realmente impresionante comprobar que hubo un personaje de la Hispania visigoda que influyó durante más de mil años en occidente, y del que incluso se sigue estudiando su influencia actual, después de más de mil trescientos años. Y fue fundamentalmente a través de monjes anglosajones como este conocimiento se propagó por occidente. Una vez más podemos comprobar cómo, a lo largo de la historia, la cultura hispana y la de raíz anglosajona han estado en contacto casi continuamente, unas veces para la paz y el conocimiento, otras para el enfrentamiento y la guerra; en unos tiempos con preeminencia hispana, en otros, con predominio de los británicos. Pero siempre fundamental conocer la relación entre estos dos ámbitos para comprender el mundo actual.

Espero que os haya gustado. Gracias por leer mis entradas.



Enlaces y fuentes:


  1. http://institucional.us.es/aulaexp/PanelP/ISIDORO%20JOR%20INV.pdf pdf sobre Isidodro de Sevilla: EL PENSAMIENTO DE SAN ISIDORO DE SEVILLA Y SU INFLUENCIA HISTÓRICA A TRAVÉS DE AUTORES DEL SIGLO XX Joaquín Herrera Carranza. Grupo de Trabajo Scripturium Isidori Hispalensis del Aula de la Experiencia. Universidad de Sevilla. 4º Curso: Las Escuelas históricas. La Historia hoy.
  2. https://www.youtube.com/watch?v=KCEMTdQlmqo vídeo sobre el nacimiento de España de Julián Marías.
  3. https://matermundi.tv/2017/07/04/llamados-a-la-santidad-san-isidoro-de-sevilla/hagiografía de San Isidoro.
  4. https://memoriasdeuntambor.com/escucha-el-podcast Podcast muy interesante sobre el Reino visigodo, con gran lujo de detalles. Eso sí, dura algo más de tres horas. El desarrollo del tema visigodo propiamente dicho comienza en el minuto 30 aproximadamente.
  5. https://es.wikipedia.org/wiki/Isidoro_de_Sevilla 
  6. https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_palatina sobre la Escuela palatina de Aquisgran.
  7. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/19/AlfabetoVisigodo.png/400px-AlfabetoVisigodo.png 
  8. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fc/Isidore_de_S%C3%A9ville_Corbie_800.jpg/220px-Isidore_de_S%C3%A9ville_Corbie_800.jpg imagen de San Isidoro y su hermana.
  9. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f2/Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_-_71202_-_Tesoro_de_Guarrazar_%28Corona_de_Recesvinto%29.jpg/220px-Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_-_71202_-_Tesoro_de_Guarrazar_%28Corona_de_Recesvinto%29.jpg  Imagen de la corona del tesoro de Guarrazar.

martes, 31 de diciembre de 2019

El primer presidente no blanco en el continente americano. Curiosidad de diciembre 2019

Saludos a todos los lectores del blog.



Supongo que cuando hayáis leído el título de la entrada se os habrá venido a la cabeza Barak Obama. Recuerdo cuando se presentó como candidato, las noticias no paraban de poner el acento en el hecho de que no era blanco, y en lo novedoso de la situación.



Sin embargo, no es así. El primer presidente de color (no blanco, quiero decir) del continente americano fue un indígena, de padres zapotecas. Fue la primera persona que se graduó como abogado en el Instituto de Artes y Ciencias de Oaxaca, en 1834. Se trata de Benito Juárez (1806-1872).


Benito Pablo Juárez García.png
Benito Juárez. Foto de Wikipedia




Se quedó huérfano con tres años, a cargo de sus hermanas y abuelos y finalmente, de su tío. Se escapó de la aldea en la que vivía quizás por miedo a las consecuencias de haber perdido una oveja del rebaño que cuidaba, y también por su deseo de aprender. Hasta los doce años no comenzó a aprender español. Antonio Maza, un comerciante rico, lo acogió en su casa recién llegado a Oaxaca. Unos años después, Benito Juárez se casaría con Margarita, la hija de este comerciante.  Un poco después conoció a Antonio Salanueva, un franciscano con el que aprendió el oficio de encuadernador y que lo apoyó en su formación.


Fue secretario de Gobierno, miembro de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia, ministro de Justicia... También fue presidente de la República de Méjico, de 1858 a 1872. Fueron años convulsos en Méjico, en los que se produjo, entre otros acontecimientos, el intento de hacer de Méjico un imperio en la órbita de Francia, que finalmente fracasó pero que nos dejó una herencia envenenada: el invento por parte del candidato a emperador de Méjico, Maximiliano, de llamar a Hispanoamérica "Latino America" que tanto éxito ha cosechado, desafortunadamente.

La vida de Benito Juárez fue muy intensa, no solo vivió muchos acontecimientos muy importantes de su tiempo, sino que él mismo fue protagonista de parte de ellos. Fue muy anticlerical, pero en su lecho de muerte le dijo a su médico que el hombre más bondadoso que había conocido en su vida había sido Antonio Salanueva, el franciscano que lo enseñó a encuadernar. 



No es mi intención, sin embargo, profundizar en la figura de este hombre, sino poner de relieve que la consideración que se hace de España por parte del indigenismo actual es simplemente insostenible. Si España realmente hubiera llevado a cabo un genocidio, en primer lugar, no hubiera habido en Méjico comunidades enteras de Zapotecas que no hablaban español a principios del siglo XIX. Si en los virreinatos hubiera habido un régimen racista como el que había en EEUU unos 100 años después, Benito Juárez no hubiera obtenido el título de abogado, y mucho menos habría llegado a presidente de la República. 



Esta es una prueba más de la imagen distorsionada de España y de los países hispanos que se ha aceptado a lo largo de la historia, pero que los hechos desmienten. Es totalmente injusto y desproporcionado que se valore como algo excepcional que en EEUU haya habido un presidente de color ya en el siglo XXI, mientras se ignora el hecho de que Méjico tuvo uno indígena en el siglo XIX.



¡Feliz 2020 a todos!



Hasta pronto.









Enlaces: 


  1. https://www.unionguanajuato.mx/articulo/2019/03/12/cultura/biografia-de-benito-juarez-resumida
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Ju%C3%A1rez
  3. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c2/Benito_Pablo_Ju%C3%A1rez_Garc%C3%ADa.png/220px- Benito_Pablo_Ju%C3%A1rez_Garc%C3%ADa.png Foto

Ovejas hispanas por todo el mundo. Entrada de diciembre de 2019.

Saludos a todos los lectores del blog, espero que hayáis pasado una buena Navidad.

En esta ocasión voy a escribir sobre las ovejas merinas y churras, animales que pasaron de estar presentes solo en la península ibérica en el siglo XV, a extenderse por el mundo entero. Los británicos llaman a las merinas "the queen of races", la reina de las razas.  Fueron la gran fuente de riqueza del reino de Castilla (y objeto de deseo de otras naciones) debido a la calidad de su lana. También se aprovecha su carne y leche. Son productivas, a pesar de que se crían en medios con pocos recursos y recurrentes sequías. Se relacionan con el medio como las especies silvestres de otros animales, aprovechando los recursos naturales, sin agredir al medio ambiente. En el enlace nº 2 describen así su lana: 
 "...auténtico oro blanco, la más fina y apreciada del mundo, que hizo la fortuna de la Corona de Castilla durante buena parte de la Edad Media y la Edad Moderna."
Y más adelante:
 "Es una lana de excepcional finura, resistente y con ausencia de pelo muerto. La densidad de sus fibras es tan alta que puede superar hasta en cuatro veces la de otras razas. Por todo ello la lana merina es un producto de altísima calidad apreciado en todo el mundo." 
Hay también que mencionar la transhumancia cuando se habla de ovejas merinas en España. Para los lectores de fuera de España, se trata del desplazamiento anual que los rebaños de ovejas hacen para aprovechar los pastos de diferentes zonas en las distintas estaciones del año. Los pastores con sus ovejas utilizaban las cañadas reales, caminos que estaban reservados y protegidos por la corona para que los utilizara el ganado. Hoy día siguen existiendo, a veces ya  integrados en los pueblos y ciudades.  Esto de la transhumancia lo comento porque es un rasgo presente en el suroeste de EEUU, que sospecho que es otra herencia hispana más.  

 Como mencioné al principio, con el paso de los siglos las ovejas merinas han acabado llegando prácticamente a todos los continentes. Esta expansión se debió, en parte, a la presencia española en grandes áreas del globo en la época del Imperio, pero hubo también otras causas. 



Resultado de imagen de oveja merina
Oveja Merina. Imagen de Dlana.es



Según aparece en la página del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, el origen de las ovejas merinas es incierto, aunque ya existía esta raza en la Península antes de la dominación romana. Es impresionante que a la hora de describir la distribución geográfica de este humilde animal se diga, en esta misma página, que este tipo de oveja está extendida por todo el mundo, "por motivos económicos y de adaptación a todos los continentes y a todo tipo de ecosistema". Y continúa la cita:


 Es la raza mas apreciada por todo el mundo para la producción de lana y la raza que ha dado origen a la mayoría de las razas cárnicas actuales.

 ¿Cómo llegaron las ovejas castellanas a extenderse por los cinco continentes desde la península ibérica? Según la fuente nº 3, Colón en su segundo viaje las llevó a América, concretamente las de la raza "churra". Siguiendo la misma fuente, también Hernán Cortés llevó ovejas de este tipo a México en 1519, desde donde se extendieron al actual suroeste de EEUU. Me ha llamado la atención que los indios Navajo las adoptaran como parte de su economía y su cultura. Existe hoy día la variedad navajo-churra, de la que se pueden ver imágenes en google. Impresionante. Los españoles de aquella época conquistaron tierras, pero compartieron la cosa material más valiosa que tenían con los nativos americanos. A la vista está que hablar de genocidio no concuerda con estos datos, que revelan una actitud bien distinta por parte de los conquistadores españoles.Y no se trata de algo baladí, la exportación de ovejas merinas llegó incluso a estar castigada con la pena de muerte, pero los virreinatos  americanos se consideraban  una parte más de España. 



Sementales raza churra.jpg
Ovejas churras. Imagen tomada de wikipedia
Ya en el siglo XVIII,  la nueva disnastía de los Borbones cambió estas políticas, rompiendo los propios monarcas el monopolio al utilizar ovejas merinas como regalo habitual en las relaciones diplomáticas. 

En el enlace nº 2 se explica muy bien cómo las merinas españolas llegaron a Australia. Inglaterra aparece mencionada como país que no se benefició de estos regalos a causa de los constantes conflictos
Nuestro archienemigo, Inglaterra, se quedó sin rebaño de merinas. Pero supieron obtenerlo a través de terceros países. Entre 1787 y 1792 compraron a Portugal ovejas merinas, que se aclimataron admirablemente a Inglaterra. En 1788, la primera flota británica que iría a Australia para establecer la primera colonia penitenciaria en el país austral haría escala en la Colonia holandesa de El Cabo, en África del Sur. Allí compraron un rebaño de ovejas merinas que España había regalado a la República holandesa y, de allí, fueron enviadas a El Cabo. Estas ovejas serían las primeras en llegar a Australia. Finalmente, en 1802, los recién nacidos Estados Unidos de América compraron a España un rebaño que fue establecido en Vermont. Fue así cómo las ovejas merinas colonizarían el mundo. 
Cuando se estudian las palabras que el español ha prestado al inglés se incluyen "guerrilla" y "machismo". Sin embargo, no se estudia el adjetivo "merino", que existe en inglés para referirse a esta raza de oveja hispana de la que provienen unos 250 millones de ovejas en el mundo entero, pero particularmente en países angloparlantes.

El siglo XIX supuso la decadencia de las ovejas merinas en España. Comenzó el siglo con la conocida como "guerra de la Independencia" en la que los ejércitos extranjeros que recorrieron la península utilizaron los rebaños para abastecerse. Por otra parte, la economía estaba experimentando cambios drásticos en los que el ganado en general y la lana en particular fueron desplazados en Europa por la industria como fuente de riqueza.

En el enlace nº 2 pueden verse, entre otras, fotos de ovejas merinas españolas y australianas. Veréis que las segundas tienen muchos pliegues, conseguidos a través de manipulación genética, para que la superficie de piel sea mayor y, por tanto, den más lana. En España no se ha llevado a cabo un proceso de manipulación genética de este tipo. Respecto a las ovejas merinas en Australia y Nueva Zelanda podéis leer el artículo de La Vanguardia del enlace nº 5, en donde explican los problemas que se producen en ciertas partes del cuerpo de las ovejas  por el hecho de tener esos pliegues. La forma de resolverlo es bastante salvaje. Si sois sensibles no os recomiendo el vídeo que aparece al final del artículo, es terrible.  

En conclusión, también en el caso de esta raza de ovejas originaria de la península ibérica nos encontramos con un elemento de origen hispano que se puede encontrar hoy día en amplias zonas del mundo, y en particular en Australia y Nueva Zelanda, antiguas colonias del Imperio británico. Hoy día, estas ovejas son una de las principales riquezas de estos países. Como en tantas otras ocasiones, Castilla entregó una gran riqueza al mundo, aunque el paso de los siglos y la intención de hacer invisible lo hispano y primar lo británico y lo norteamericano han hecho que este dato apenas se conozca y, por tanto, no se le reconozca a España su contribución en la forja del mundo tal y como lo conocemos.

Una vez más podemos comprobar que hasta en el caso de la ganadería, si el mundo fuera una tarta de tres chocolates, ¡lo hispano sería el chocolate de en medio!

No os perdáis la curiosidad del mes y una "serendipia" que voy a publicar en cuanto tenga tiempo. 

Hasta pronto, y gracias por leer mis entradas.

Fuentes:


  1. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo/autoctona-fomento/ovino/merina/default.aspx Página del Ministerio de Agricultura de España.
  2. http://cronicasdefauna.blogspot.com/2018/01/la-reina-de-las-razas-la-legendaria.html. Entrada muy interesante la de este blog, con muchos datos de todo tipo y fotos. Una delicia leerla. 
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_oveja_dom%C3%A9stica. Artículo  de wikipedia con buenas referencias bibliográficas.
  4. http://www.lacasamundo.com/2012/01/la-gran-hazana-de-las-ovejas-merinas.html Historia de las ovejas merinas contada con gracia. Amplía detalles históricos en relación a la expansión terrritorial de las merinas a partir del siglo XVIII.
  5. https://www.lavanguardia.com/natural/tu-huella/20190402/461424922243/ovejas-lana-merino-sufrimiento-mulesing-australia-mutilacion.html. Artículo sobre las merinas en Australia. Incluye información sobre la forma en que resuelven los problemas que causan los pliegues de piel en las ovejas.
  6. https://www.dlana.es/wp-content/uploads/Oveja_merina-530x320.jpg foto de la oveja merina.
  7. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b1/Sementales_raza_churra.jpg/245px-Sementales_raza_churra.jpg foto de la oveja churra.


viernes, 1 de noviembre de 2019

Octubre de 2019. Un espía español en la Inglaterra del siglo XVIII

Hola a todos los lectores del blog.


En esta ocasión voy a escribir sobre un español del siglo XVIII, Jorge Juan, que se puso de moda en España hace aproximadamente un año por una novela que se escribió sobre él. Se llama El espía del Rey, y su autor es José Calvo Poyato. Yo no la he leído, pero oí en su momento alguna entrevista al autor, acompañada de los recurrentes comentarios por parte del entrevistador a cerca de la falta de conocimiento que hay en España de nuestros grandes personajes.



No le falta razón a los que así piensan. En España se desconoce la historia de nuestros propios héroes y grandes personajes, la población en general ignora biografías que darían para grandes novelas o películas.



Si indagas un poco en la vida de Jorge Juan te das cuenta de que, efectivamente, es uno más de los muchos personajes interesantísimos y heroicos de la historia hispana. El estudio de todos ellos cubriría la programación de un curso escolar con facilidad, y hasta faltaría tiempo.



Nacimiento y primeros años 



Pues bien, su nombre completo era Jorge Juan de Santacilia, y nació en Monforte del Cid, un pueblo de Alicante, cerca de la costa mediterránea, en 1713. En ese mismo año se creó la Real Academia de la Lengua Española y se firmó el Tratado de Utrech, con el que terminaba la guerra de Sucesión y, entre otros acuerdos, España cedía el Peñón de Gibraltar y la isla de Menorca a Gran Bretaña. 



Sus padres, que pertenecían a la pequeña nobleza de Alicante, se habían casado en segundas nupcias. A los tres años se quedó huérfano de padre. Pasó unos año formándose en los Jesuitas de Alicante y luego en Zaragoza, hasta que su tutor, su tío paterno Cipriano, que era Comendador de la Orden de Malta, se hizo cargo de él.  Con 12 años llegó a la isla de Malta como paje del Gran Maestre.



Cuando ingresa unos años después en la Academia de Guardas Marinas de Cádiz tiene ya una gran formación y experiencia, puesto que la Orden de Malta proporcionaba buena instrucción y  llevaba a cabo campañas navales contra los piratas berberiscos. Por sus conocimientos, sus compañeros comenzaron a llamarlo Euclides.


 En 1732  se concentra en el puerto de Alicante la armada que habría de arrebatar Orán al control de los turcos. Jorge Juan era ya, con 19 años, Comendador de Aliaga, y participó en esta misión como subrigadier de guardias marinas. Precisamente en Orán estuvo también luchando  Blas de Lezo, al que dediqué una entrada el verano pasado. Además, el padre de Jorge Juan también había luchado, como Blas de Lezo, de parte de Felipe V en la guerra de Sucesión de principios de siglo. 


Misión en el "Reyno del Peru"


Para resolver cuestiones relativas a la navegación y a la cartografía, se habían creado en el último tercio del siglo XVII los observatorios astronómicos de París y de Londres (Greenwich). Mientras que la latitud se medía y se controlaba bien, había problemas a la hora de calcular la longitud. En relación con este problema había aparecido una controversia respecto a la forma de la Tierra. El inglés Newton sostenía que la Tierra era esferoide, achatada por los polos. Frente a él, el director del observatorio de París, el francés Jacques Cassini, apoyaba la teoría de que la Tierra era esferoide, pero más estrecha por el ecuador, parecida a un melón en posición vertical.  

Para dilucidar qué teoría era la correcta, Francia quiso llevar a cabo dos expediciones, una de las cuales mediría un arco de meridiano en Laponia, mientras que la otra lo haría en el actual Ecuador.   Para entrar en el Virreinato del Perú, al que pertenecía el actual Ecuador, con esta misión científica, hacía falta un permiso de la corona Hispana. Felipe V accedió a permitir el ingreso de una comitiva de científicos franceses en sus territorios de ultramar, pero puso como condición que fueran acompañados de dos españoles: Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Las construcciones defensivas de los puertos en América eran secreto de estado. 

Jorge Juan y Antonio de Ulloa no solo iban a participar como científicos en la expedición, de manera que el imperio Hispano se beneficiara tanto de los conocimientos que se adquirieran como de la imagen internacional que los avances científicos proporcionaban. También tenían como misión los dos científicos-marinos vigilar a los franceses para que no obtuvieran datos que a la monarquía hispana no le conviniera que fueran divulgados.


 1735 es el año en el que la parte española de la expedición desembarca en Cartagena de Indias. Allí debían reunirse las comitivas de ambas naciones, para iniciar su viaje hacia el ecuador, zona en la que había una gran llanura apropiada para realizar las mediciones. Una vez allí, se formaron dos equipos que se dirigieron a puntos opuestos desde los que se fueron acercando mientras realizaban los cálculos. Estas tareas se prolongaron por espacio de nueve años, durante los cuales, Jorge Juan y Antonio de Ulloa llevaron a cabo también misiones propias de su condición de militares: vigilancia en las costas y refuerzo de las defensas de Guayaquil y de Lima. En un momento determinado, la comitiva francesa se marcha, sin terminar sus mediciones. Esto me resulta un tanto extraño, quizás tenía razón el Consejo de Indias desconfiando de una misión extranjera en los virreinatos hispanos.

Pero Jorge Juan y Antonio de Ulloa sí que terminan de medir el arco del meridiano y luego, provistos de una copia cada uno con todos los datos obtenidos, embarcan hacia Europa en barcos distintos. Antonio de Ulloa viaja en una fragata que es apresada por los ingleses, que se hacen con todos los datos recopilados.  No solo es liberado, sino que se lo admite en la Real Academia  de las Ciencias de Londres. Jorge Juan, por su parte, llega a París con todas las mediciones y cálculos, y Charles Marie de la Condamine, al comprobar el gran trabajo que había hecho, lo propone como miembro de la Academia de las Ciencias de París. No siempre había sido esta su actitud. Al principio de la expedición, La Condamine reacciona a los nombramientos que reciben los españoles de tenientes de navío con desprecio y escribe: "Son gentes que solo llevan al Perú una física de pacotilla". Con este concepto de los marinos españoles, se dedica a ningunearlos aunque, como hemos visto, luego se ve obligado a  cambiar totalmente. A esto hay que añadir que los resultados de la  parte  de las mediciones llevada a cabo por los dos científicos españoles fue publicada en 1748, mientras que las conclusiones del equipo francés tardaron muchísimos años en publicarse, según indica el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante, D. Armando Alberola Romá en el documental del enlace nº  4.  Esto me hace volver a sospechar de las verdaderas intenciones  de Francia, aunque hay que decir que si pretendían espiar, no pretendían nada distinto de lo que luego hizo el propio Jorge Juan, no nos podemos quejar. 

La estancia de Jorge Juan en América coincidió con el ataque a Cartagena de Indias por parte del británico Vernon, ya que este se produjo en 1741 y ellos terminaron sus mediciones en 1744, pero no he encontrado nada que hable de su participación en la batalla de Cartagena de Indias, ni de que tuvieran contacto con Blas de Lezo, aunque tampoco es imposible.

El rey de España quería también informes de sus virreinatos al otro lado del océano Atlántico, y Jorge Juan y Antonio de Ulloa elaboraron un documento secreto muy crítico con la situación en América que se publicó en Londres en 1826. Su título, muy largo, comienza "Noticias secretas de América..."


Actividad como espía en Gran Bretaña

Cuando Jorge Juan vuelve a España hay un nuevo rey, Fernando VI, que no muestra excesivo interés en las cuestiones científicas. Pero hay un personaje en la corte de un gran interés, por el poder que tiene y por su afán por mejorar la posición de España en el ámbito internacional. Se trata del marqués de la Ensenada, por el cual consiguen ser recibidos Jorge Juan y Ulloa.

Jorge Juan, acompañado de dos marinos más, es enviado a Londres por el marqués de la Ensenada con el pretexto de que adquieran formación, estancias que eran comunes en aquel momento. En realidad lleva la  misión de conseguir tanta información como fuera posible acerca de una serie de aspectos como, entre otros, la fabricación del lacre, los productos que se consumían procedentes del contrabando con los virreinatos hispanos, las técnicas de construcción de barcos... También quería que trajese el mayor número posible de libros. 

Al poco tiempo de estar en Londres, Jorge Juan es admitido en la Real Academia de las Ciencias. Al tiempo que se desenvolvía oficialmente en estos ambientes, llevaba a cabo su labor de espionaje. Bajo una identidad fingida consiguió convencer a cuatro constructores de barcos y unos cincuenta técnicos de que se trasladaran con sus familias a España. Los nombres de tres de ellos eran Edward Bryant que fue a Cartagena, Richard Rooth, a El Ferrol y Matthew Mullan, a Cádiz. 

Jorge Juan se comunicaba con el marqués de la Ensenada mediante cartas en clave que enviaba a través de la embajada española en Londres. En su actividad como espía lo ayudó un fraile irlandés, el padre Lynch. El Almirantazgo británico empezó a sospechar que había un espía cuando se filtró la información sobre la intención por parte inglesa de tomar las islas Malvinas. El padre Lynch fue arrestado.  Jorge Juan tuvo tiempo de huir en un barco español de Santoña, con destino a Francia.


Última etapa de su vida en España

Durante su estancia de unos dos años en Londres, Jorge Juan instó al marqués de la Ensenada a que se construyera un observatorio astronómico en España, y se hizo en Cádiz. Jorge Juan se había hecho con planos de un barco inglés, en los que se basó para elaborar planos tanto de piezas como de buques completos, pero añadió una serie de cambios que dieron lugar al "Sistema Jorge Juan" impropiamente llamado "sistema ingles" según el profesor citado anteriormente, D. Armando Alberola Romá. A Jorge Juan no le interesaba el plano en sí de ese barco, sino el hecho de poder unificar la forma de construir barcos en todos los astilleros a través del uso de planos .

 Tras la huida de Jorge Juan, es posible que los ingleses en parte averiguaran y en parte dedujeran la información que el marino español se había llevado de allí y la forma en que podía ser usada. Si España y Francia unían sus armadas, Gran Bretaña veía un gran peligro.Por ese motivo, el embajador inglés en Madrid comenzó a intrigar, levantando a la aristocracia contra Ensenada, utilizando su descontento por las normas que había establecido el marqués de la Ensenada, contrarias a los privilegios de los nobles.  El marqués cayó en desgracia y fue desterrado al Reino de Granada en 1754. Todas las mejoras que había desarrollado Jorge Juan se descartaron y se adoptó el sistema de construcción francés. No obstante, se habían construido varias decenas de barcos utilizando los planos que él había elaborado, anteriormente cada constructor tenía los suyos propios, y los criterios para construir barcos no eran intercambiables entre astilleros. También  se había mejorado el diseño de las naves, haciéndolas más ligeras, maniobrables y rápidas. Aunque cuando España comenzó las exploraciones en el siglo XV y XVI los demás países copiaron sus técnicas constructivas, estas se habían quedado obsoletas.   

Jorge Juan también escribió varios libros, entre ellos las Observaciones astronómicas y fisicas hechas de orden de su majestad en los Reinos del Perú,  el Examen Marino Teórico Práctico, en 1771, que es un tratado de mecánica de fluidos, el mejor del siglo XVIII en Europa.  En Francia fue traducido y publicado bajo el patrocinio de la Academia de Ciencias. También escribió un Compendio de navegación para el uso de los Caballeros Guardias Marinas en 1757, que se publicó en Cádiz.
Organizó una especie de reuniones científicas llamadas "Asamblea amistosa literaria",  tratando de emular las sociedades y academias de otros países europeos. Se le encomendaron importantes misiones diplomáticas en el norte de África y fue director del Seminario de nobles de Madrid, institución donde se formaban los hijos de la aristocracia española


Conclusiones e impresiones

Una frase que me ha encantado del documental del enlace nº 4 ha sido que "los mapas deben adaptarse al territorio como un traje a medida". Me ha parecido una metáfora preciosa. 


Además, en el minuto 16 del documental del enlace nº 4, Manuel Toharia, que es un gran científico español, dice que "todavía hoy, los planetarios más usados son los de las Escuelas de Marina.

El marinero debía comprender las leyes que rigen todos esos movimientos". Me parece que la ciencia española del siglo XVIII  está totalmente infravalorada. Los marinos españoles de aquellos tiempos no están reconocidos como merecerían. 


 Quiero también añadir un extracto del enlace nº 5, en el que queda clara la formación que adquirían los marinos españoles y que me parece fantástica: (el subrayado es mío) 



 "La Academia había sido creada por José Patiño en 1717, a la vez que el Departamento Marítimo de Cádiz y el Arsenal de La Carraca, con la intención de dotar a la Armada de un centro docente moderno para la formación de sus oficiales. Patiño pretendió, desde un primer momento, que los cadetes de la academia gaditana pudiesen adquirir en ella los conocimientos necesarios para asimilar e introducir en nuestro país las novedades científicas que pudiesen tener una aplicación práctica y positiva en cualquiera de los aspectos relacionados con la navegación. Para conseguirlo estableció un plan de estudios en el que se incluían, distribuidas en dos períodos semestrales, las siguientes materias: geometría, trigonometría, cosmografía, náutica, fortificación, artillería, armamento, danza, manejo de fusil, evolución militar, construcción naval y maniobra de navíos. Una vez superado este período académico, los cadetes embarcaban para ejercitarse en el pilotaje y la hidrografía, practicando la construcción de la rosa de los vientos, la formación del diario de navegación, la observación de la máxima altura del Sol y el uso de la corredera y de las cartas de navegación. Este sería el plan de estudios cursado por Jorge Juan durante su formación como cadete en la Academia de Guardias Marinas de Cádiz."

 Jorge Juan murió en 1773, a la edad de 60 años. Además de ser miembro de la Real Sociedad de Ciencias de Londres, también lo fue de las Academias de Ciencias de París, Berlín y Estocolmo. En Europa se lo conocía como "el sabio español". La última frase del título del libro que escribió sobre sus observaciones y mediciones en Perú es "...(observaciones) de las cuales se deduce la figura y magnitud de la Tierra". Es decir, que a principios del siglo XVI por iniciativa española se le da la vuelta al mundo navegando, por primera vez en la historia, y se demuestra que los océanos están comunicados entre sí y que la Tierra es redonda. Algo más de dos siglos después, un marino y científico español tiene un papel fundamental en establecer y deducir la magnitud y forma del planeta. 

Definitivamente,  los españoles tuvimos un protagonismo importantísimo en el advenimiento de la modernidad, que la historia de occidente tal y como se viene contando no nos reconoce. 

Gracias por leer mis entradas, hasta pronto.


Enlaces y fuentes:


  1. https://www.noveldadigital.es/cultura-y-sociedad/21169/la-faceta-de-espia-de-jorge-juan-se-convierte-en-novela artículo de periódico sobre la publicación de la novela de Jorge Juan.
  2. https://www.abc.es/cultura/20130104/abci-jorge-juan-espia-marino-201301021835.html Este artículo fue escrito en el 300 aniversario del nacimiento de Jorge Juan, en el 2013. Resume muy bien su vida y su relevancia.
  3. https://www.youtube.com/watch?v=HPF0LvRATxU Este documental resume muy bien la vida de Jorge Juan, en algo más de 21 minutos.
  4. https://www.youtube.com/watch?v=5UumFbbHvgU Este es el mismo documental, pero en una versión más extensa. Explica la vida de Jorge Juan con más detalle, dura algo más de una hora.
  5. http://armada.mde.es/archivo/rgm/2013/08/cap08.pdf Texto de 14 páginas escrito por Francisco José González González, Director técnico de Biblioteca y Archivo del Real Instituto y Observatorio de la Armada, sobre el Observatorio Astronómico de Cádiz creado a instancias de Jorge Juan.
  6. http://www.armada.mde.es/archivo/mardigitalrevistas/cuadernosihcn/41cuaderno/cap06.pdf sobre la construcción naval española en el ssiglo XVIII. Se trata de un texto de 50 páginas que me ha permitido comprobar la forma adecuada de escribir los nombres de los constructores ingleses que vinieron a España con Jorge Juan.
  7. http://www.dendramedica.es/revista/v14n2/8_Jorge_Juan_y_la_Construccion_Naval.pdf este texto de 16 páginas sobre la construcción naval española en el siglo XVIII  tiene un contenido muy interesante y unas ilustraciones preciosas al final.