sábado, 31 de agosto de 2019

Hacer de la necesidad virtud. 1519, primera vuelta al mundo I.

Saludos cordiales a todas las personas que leéis mis entradas.

Durante estos meses voy a escribir sobre la primera circunnavegación del mundo en 1519. Hazañas como esta son las que dieron lugar a que el mundo fuera explorado por españoles que le pusieron nombres, descubrieron los océanos y cartografiaron los continentes básicamente como hoy día los conocemos. La "capa de chocolate" hispana, según el nombre metafórico del blog, se extendió así. La forma en la que se planteó el viaje y la causa de que unos hombres decidieran lanzarse a esta aventura fue modelada por las relaciones entre Portugal y España. Esta última, en aquellos momentos acaba de constituirse, con un sentido de continuación de la  Hispania visigoda, al reunificarse los reinos cristianos de la península. 

Voy a tratar de esquematizar  los tratados que se llevaron a cabo a lo largo de los últimos años del siglo XV, porque resulta un poco lioso, pero permite comprender cómo se fraguaron las grandes expediciones hispanas por mar hacia occidente.  

Tratado de Alcáçobas (1479)

En 1479 tiene lugar el Tratado de Alcáçobas, que sella la paz entre Castilla y Portugal. El rey de Castilla había muerto, y tenía como posibles sucesoras a dos mujeres: su hija y su hermana. La hija, Juana la Beltraneja, era apodada así porque se creía que era hija no del rey, sino de un noble llamado Beltrán. Esto se debía a que tanto en la corte como en el pueblo se pensaba que el rey era impotente, por tanto, incapaz de engendrar un hijo. El rey antes de morir había reconocido ciertos derechos sucesorios a su hermana Isabel. Al morir el rey se produce un enfrentamiento entre las dos. Pero cuando Juana la Beltraneja se casa con el rey de Portugal, este reclama la corona de Castilla. Para Isabel, como hermana de un rey fallecido que le había reconocido ciertos derechos, era relativamente fácil enfrentarse a su sobrina, considerada popularmente hija bastarda. Pero por muy bastarda que pudiera ser, una vez casada con el rey de Portugal, lo que se venía encima era una guerra entre los dos países. Cuando se firma de Tratado de Alcáçobas la futura reina castellana cede la exploración del Atlántico desde las canarias hacia el sur, a Portugal. Castilla puede navegar y explorar la zona del Atlántico al norte de las Canarias, excepto las Azores y Madeira. Portugal llevaba años explorando la costa africana, lo que le daba ciertos derechos. Aunque cediera a Portugal las rutas navales que bordeaban África y permitían llegar al océano Índico, el tratado  reconocía como reina de Castilla a Isabel, que en ese momento era su prioridad. 

Si lo pensamos bien, a Castilla le quedó bien poco, aparte de las Canarias. Tengamos en cuenta que en ese momento no se sabía de la existencia de América. Portugal monopolizaba la navegación alrededor de África y por el Índico, y, por tanto, las rutas comerciales de las especias, la gran fuente de riqueza comercial de aquellos tiempos.


Por todo esto, cuando Colón propone en la corte portuguesa llegar hasta los países de oriente atravesando el Atlántico, en lugar de costeando África, no solo es que a Portugal no le interesa invertir en esa empresa. Ellos ya tienen acceso a las rutas comerciales. Es que, además, no les interesa que otro país encuentre una ruta alternativa que supondría para ellos perder el monopolio de un comercio que reportaba pingües beneficios. 
 Tratado de Tordesillas (1494)

  El proyecto de Cristóbal Colón de llegar a las Indias navegando hacia occidente, internándose en aguas desconocidas y alejadas de las tierras conocidas es aceptado por la corte castellana y el 12 de octubre de 1492 llegan a unas islas que Colón cree ser parte de los actuales Japón o China. Acaba de encontrar lo que más tarde se llamará América.   Dos años después, en 1494, España y Portugal  firman el Tratado de Tordesillas, en el que se traza una línea de norte a sur que dividía el mundo en dos hemisferios. El que quedaba en el lado oriental sería el área de dominio de Portugal. El del lado occidental, iba a ser el área de influencia de España.  La línea que determinó el Tratado de Tordesillas fue la que se puede ver en el mapa, morada, continua. Dejo el mapa bien grande para que se vean bien las leyendas. 









Portugal queda situado en el centro de su área de influencia, mientras que el área de influencia de España se queda en las zonas periféricas, las menos convenientes.  Se sientan las bases para que España se vea abocada a desarrollar el comercio del futuro imperio en el Pacífico, donde tiene sus antípodas. No era esto nada fácil, estamos hablando del siglo XVI. Y, por supuesto, España queda al margen de la ruta de las especias, cuyo monopolio defiende Portugal con uñas y dientes. Esta ruta, como ya dije, consistía en ir costeando los barcos por África hacia el sur y luego hacia el Índico. (ver enlace número 3).

 Mientras que el Tratado de Alcáçobas dividía los mares y territorios mediante una línea imaginaria que pasaba por las Canarias, similar a un paralelo, en horizontal, el de Tordesillas consistía en una división de los territorios y océanos de norte a sur, en vertical, similar a los meridianos actuales.

Hay varias preguntas que podemos plantearnos. Una de ellas es por qué tuvo España que cederle una parte de los territorios descubiertos a Portugal.  Me refiero a lo que hoy día es Brasil. No solo el rey de Portugal había rechazado el proyecto de Cristóbal Colón, es que la corona de Castilla, como adalid de los reinos que componían España, pagó la aventura de navegar hacia océanos desconocidos, hacia el oeste. Puso los medios materiales y la audacia. Fueron los castellanos los que arriesgaron ¿Por qué, entonces, había que cederle una parte a Portugal?

Las posiciones a la hora de negociar este nuevo tratado están condicionadas por el desconocimiento de las nuevas tierras descubiertas. Y por la posición ya conseguida por Portugal en el tratado anterior como país que había iniciado la exploración de la costa africana. 

La cuestión es que Portugal consigue conservar su dominio exclusivo sobre la ruta marítima hacia las Islas Molucas o de las Especias bordeando África y pasando al Índico una vez atravesado el cabo de Buena Esperanza, su acceso por mar a oriente, celosamente defendido en los tratados con España. Portugal no permitía que nadie navegara por las rutas que llevaban a las Molucas. Para entender la actitud portuguesa, según el enlace nº 2, el rey de Portugal dio orden al día siguiente de entrar en vigor el tratado de Alcáçovas de ahogar a todo marinero español que navegara por sus zonas marítimas de influencia sin  permiso. No cambiaron mucho las cosas con el posterior tratado de Tordesillas. Esto explica también el itinerario que Elcano siguió, como veremos en una futura entrada.

Cuando Colón plantea su viaje a las Indias navegando hacia poniente, el objetivo era precisamente ese, llegar a las Indias evitando la ruta portuguesa, pero se encontraron con un continente cortándoles el paso. Cuando Colón vuelve de su primer viaje no desembarca en territorio español, sino en Lisboa y se apresta a contarle su descubrimiento al rey de Portugal, que no había querido apoyarlo. Estas noticias ponen a Portugal en guardia, y los hace ver la necesidad de averiguar si esas tierras están dentro de su área de influencia pactada con Castilla en Alcáçovas. Se plantea la necesidad de un nuevo tratado, que será el de Tordesillas.  Se comienza a negociar para el nuevo tratado en medio de un gran revuelo diplomático y de gran desorientación, porque las negociaciones se hacen sin conocer bien qué territorios había y cual era su situación. América no había sido cartografiada, no había dado tiempo. Y, a todo esto, la ruta hasta las islas de las Especias por occidente no se había podido establecer. El Descubrimiento de América desenfocó este objetivo durante unos años.

Unas décadas después, se repite otra vez un patrón similar. El rey de Portugal no trata con agradecimiento a personas que están a su servicio, ni apoya sus proyectos, así que muchos marinos y comerciantes se pasan a la órbita de la corte castellana en busca de apoyo para sus proyectos. Fernando de Magallanes es uno de ellos. Su proyecto tiene el mismo objetivo que el de Colón: llegar a las Islas de las Especias. Como ya se sabe que las tierras descubiertas son un gran continente, lo que propone Magallanes es circunnavegar América por el sur, ya que no se puede navegar por la costa africana hacia el Índico por ser zona exclusiva de Portugal. Pero no se sabe ni siquiera si hay un paso marítimo o las tierras cubren todo el sur. 

Magallanes no solo se viene a España, a Sevilla, sino que se desnaturaliza, es decir hace algo similar a lo que hoy día es cambiarse la nacionalidad, y se hace súbdito de Carlos I de España, que sí apoya su idea de llegar a las Molucas o Islas de la Especiería buscando otra vez un paso hacia poniente que permita superar el obstáculo que suponen las tierras descubiertas, América. Los portugueses no solo no apoyaron a Magallanes en este proyecto, sino que, según algunos documentos de la época, intentaron matarlo, de manera que se le enviaba una escolta si era citado después del atardecer para consultar cuestiones relacionadas con su expedición. Además, una vez que la flota española zarpó, los portugueses enviaron varios barcos para atacarla y que no consiguiera su propósito. Afortunadamente los portugueses no lo lograron.

De esta manera, de lo que en principio fue una situación que yo considero de desventaja en una serie de tratados, y de la imposibilidad de utilizar las rutas náuticas que existían, los audaces españoles del siglo XVI supieron sacar partido, siendo los primeros en llevar a cabo una gran hazaña para aquellos tiempos: circunnavegar el mundo por primera vez.  

Hasta pronto.

Nota: He cambiado la entrada primera que hice, porque me ha parecido al releerla que los conceptos no quedaban claros, y había algunas inexactitudes

  





Fuentes


  1. De Lencer - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3194357 Imagen del mapa con las líneas divisorias resultantes de tres tratados. 
  2. https://blogs.ua.es/monarquiahispanicaportugal/2011/12/06/tratado-de-alcacovas/ Este tratado explicado de manera breve y clara. Incluye foto del documento original.
  3. https://www.piccantino.es/info/revista/cual-fue-la-ruta-de-las-especias En este enlace podéis ver la ruta portuguesa a las Isla Molucas. Los nombres están en alemán, pero se comprende. 







sábado, 10 de agosto de 2019

10 de agosto 2019. Efemérides: La primera circunnavegación del mundo.

Hola a todos los lectores del blog.

Hace hoy 500 años, el diez de agosto de 1519, siendo emperador del Imperio hispánico Carlos I de España,  cinco naos bajo el mando del portugués naturalizado español Fernando de Magallanes salieron de Sevilla en dirección a la actual Indonesia, las entonces conocidas como islas Molucas o de las Especias. Después de atravesar el océano Atlántico y pasar al Pacífico a través del Estrecho de Magallanes, llegaron a las actuales Filipinas, donde Magallanes murió en un enfrentamiento con unos naturales del país. Juan Sebastián Elcano asumió el mando, continuó por el océano Índico, se dirigió hacia el sur para bordear África y,  navegando por el Atlántico de sur a norte, llegaron de vuelta a España tres años después. De los más de doscientos hombres que zarparon, solo volvieron dieciocho, en la Nao Victoria, la única que sobrevivió a esta aventura.

Si hay una efemérides que tiene una relación metafórica clarísima con el origen de este blog es, desde luego, la circunnavegación del planeta. Esta vuelta al mundo representa de una manera perfectamente  clara la imagen de una capa hispana que va envolviendo el mundo en el siglo XVI. 

Réplica de la nao Victoria en el museo Nao Victoria en Chile
Esta expedición española se adentró en unos océanos absolutamente desconocidos para el mundo occidental. Vivió un sorprendente y gélido invierno en pleno verano del hemisferio norte al navegar hacia el sur. Dio nombre, por lo pronto, al Estrecho de Magallanes y al océano Pacífico. En una próxima entrada veremos las consecuencias que tuvo desde el punto de vista del conocimiento, si bien la más importante de todas es que demostró que la Tierra era, efectivamente, redonda, como se pensaba. Aquellos marinos estaban acostumbrados al Mediterráneo, o a la navegación de cabotaje, es decir, sin separarse mucho de la costa. Se adentraron en la mar océana, un mundo marino cuyo condiciones desconocían. Hicieron gala de un valor impresionante. Unos años antes, el mundo occidental se había revolucionado ante la noticia de la existencia de nuevas tierras desconocidas hasta entonces con el Descubrimiento de América. Los españoles del siglo XVI no le dieron respiro a Europa, sorprendiéndolos de nuevo con una nueva gesta que, como se viene diciendo, es comparable o incluso superior a la llegada del hombre a la Luna.

La entrada de agosto la dedicaré a este tema. Hasta entonces, que tengáis un buen verano y aprovechéis, los que podáis, para visitar las actividades en conmemoración de esta efemérides, tanto en Sevilla como en el Museo Naval de Madrid. 


¡Hasta pronto!



Enlaces:

  1. https://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-sevilla-celebra-viernes-actos-500-anos-primera-circunnavegacion-tierra-20190808174319.html sobre las actividades celebradas en Sevilla para conmemorar la primera circunnavegación de la tierra.
  2. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/NaoVictoria.JPG/800px-NaoVictoria.JPG foto de la réplica de la nao victoria.
  3. http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/cienciaorgano/prefLang-es/01cienciamuseo--01informacion-museo-naval--02prensa-museo-naval--01noticias--2019--07JULIO--EXPOVUELTALMUNDO-es?_selectedNodeID=3927086&_pageAction=selectItem información sobre la exposición que se inaugurará en septiembre en el Museo Naval de Madrid.
  4. https://www.fundacionnaovictoria.org/es/ esta fundación está dedicada a la réplica de barcos históricos.está muy implicada en esta celebración.