viernes, 1 de noviembre de 2019

Octubre de 2019. Un espía español en la Inglaterra del siglo XVIII

Hola a todos los lectores del blog.


En esta ocasión voy a escribir sobre un español del siglo XVIII, Jorge Juan, que se puso de moda en España hace aproximadamente un año por una novela que se escribió sobre él. Se llama El espía del Rey, y su autor es José Calvo Poyato. Yo no la he leído, pero oí en su momento alguna entrevista al autor, acompañada de los recurrentes comentarios por parte del entrevistador a cerca de la falta de conocimiento que hay en España de nuestros grandes personajes.



No le falta razón a los que así piensan. En España se desconoce la historia de nuestros propios héroes y grandes personajes, la población en general ignora biografías que darían para grandes novelas o películas.



Si indagas un poco en la vida de Jorge Juan te das cuenta de que, efectivamente, es uno más de los muchos personajes interesantísimos y heroicos de la historia hispana. El estudio de todos ellos cubriría la programación de un curso escolar con facilidad, y hasta faltaría tiempo.



Nacimiento y primeros años 



Pues bien, su nombre completo era Jorge Juan de Santacilia, y nació en Monforte del Cid, un pueblo de Alicante, cerca de la costa mediterránea, en 1713. En ese mismo año se creó la Real Academia de la Lengua Española y se firmó el Tratado de Utrech, con el que terminaba la guerra de Sucesión y, entre otros acuerdos, España cedía el Peñón de Gibraltar y la isla de Menorca a Gran Bretaña. 



Sus padres, que pertenecían a la pequeña nobleza de Alicante, se habían casado en segundas nupcias. A los tres años se quedó huérfano de padre. Pasó unos año formándose en los Jesuitas de Alicante y luego en Zaragoza, hasta que su tutor, su tío paterno Cipriano, que era Comendador de la Orden de Malta, se hizo cargo de él.  Con 12 años llegó a la isla de Malta como paje del Gran Maestre.



Cuando ingresa unos años después en la Academia de Guardas Marinas de Cádiz tiene ya una gran formación y experiencia, puesto que la Orden de Malta proporcionaba buena instrucción y  llevaba a cabo campañas navales contra los piratas berberiscos. Por sus conocimientos, sus compañeros comenzaron a llamarlo Euclides.


 En 1732  se concentra en el puerto de Alicante la armada que habría de arrebatar Orán al control de los turcos. Jorge Juan era ya, con 19 años, Comendador de Aliaga, y participó en esta misión como subrigadier de guardias marinas. Precisamente en Orán estuvo también luchando  Blas de Lezo, al que dediqué una entrada el verano pasado. Además, el padre de Jorge Juan también había luchado, como Blas de Lezo, de parte de Felipe V en la guerra de Sucesión de principios de siglo. 


Misión en el "Reyno del Peru"


Para resolver cuestiones relativas a la navegación y a la cartografía, se habían creado en el último tercio del siglo XVII los observatorios astronómicos de París y de Londres (Greenwich). Mientras que la latitud se medía y se controlaba bien, había problemas a la hora de calcular la longitud. En relación con este problema había aparecido una controversia respecto a la forma de la Tierra. El inglés Newton sostenía que la Tierra era esferoide, achatada por los polos. Frente a él, el director del observatorio de París, el francés Jacques Cassini, apoyaba la teoría de que la Tierra era esferoide, pero más estrecha por el ecuador, parecida a un melón en posición vertical.  

Para dilucidar qué teoría era la correcta, Francia quiso llevar a cabo dos expediciones, una de las cuales mediría un arco de meridiano en Laponia, mientras que la otra lo haría en el actual Ecuador.   Para entrar en el Virreinato del Perú, al que pertenecía el actual Ecuador, con esta misión científica, hacía falta un permiso de la corona Hispana. Felipe V accedió a permitir el ingreso de una comitiva de científicos franceses en sus territorios de ultramar, pero puso como condición que fueran acompañados de dos españoles: Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Las construcciones defensivas de los puertos en América eran secreto de estado. 

Jorge Juan y Antonio de Ulloa no solo iban a participar como científicos en la expedición, de manera que el imperio Hispano se beneficiara tanto de los conocimientos que se adquirieran como de la imagen internacional que los avances científicos proporcionaban. También tenían como misión los dos científicos-marinos vigilar a los franceses para que no obtuvieran datos que a la monarquía hispana no le conviniera que fueran divulgados.


 1735 es el año en el que la parte española de la expedición desembarca en Cartagena de Indias. Allí debían reunirse las comitivas de ambas naciones, para iniciar su viaje hacia el ecuador, zona en la que había una gran llanura apropiada para realizar las mediciones. Una vez allí, se formaron dos equipos que se dirigieron a puntos opuestos desde los que se fueron acercando mientras realizaban los cálculos. Estas tareas se prolongaron por espacio de nueve años, durante los cuales, Jorge Juan y Antonio de Ulloa llevaron a cabo también misiones propias de su condición de militares: vigilancia en las costas y refuerzo de las defensas de Guayaquil y de Lima. En un momento determinado, la comitiva francesa se marcha, sin terminar sus mediciones. Esto me resulta un tanto extraño, quizás tenía razón el Consejo de Indias desconfiando de una misión extranjera en los virreinatos hispanos.

Pero Jorge Juan y Antonio de Ulloa sí que terminan de medir el arco del meridiano y luego, provistos de una copia cada uno con todos los datos obtenidos, embarcan hacia Europa en barcos distintos. Antonio de Ulloa viaja en una fragata que es apresada por los ingleses, que se hacen con todos los datos recopilados.  No solo es liberado, sino que se lo admite en la Real Academia  de las Ciencias de Londres. Jorge Juan, por su parte, llega a París con todas las mediciones y cálculos, y Charles Marie de la Condamine, al comprobar el gran trabajo que había hecho, lo propone como miembro de la Academia de las Ciencias de París. No siempre había sido esta su actitud. Al principio de la expedición, La Condamine reacciona a los nombramientos que reciben los españoles de tenientes de navío con desprecio y escribe: "Son gentes que solo llevan al Perú una física de pacotilla". Con este concepto de los marinos españoles, se dedica a ningunearlos aunque, como hemos visto, luego se ve obligado a  cambiar totalmente. A esto hay que añadir que los resultados de la  parte  de las mediciones llevada a cabo por los dos científicos españoles fue publicada en 1748, mientras que las conclusiones del equipo francés tardaron muchísimos años en publicarse, según indica el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante, D. Armando Alberola Romá en el documental del enlace nº  4.  Esto me hace volver a sospechar de las verdaderas intenciones  de Francia, aunque hay que decir que si pretendían espiar, no pretendían nada distinto de lo que luego hizo el propio Jorge Juan, no nos podemos quejar. 

La estancia de Jorge Juan en América coincidió con el ataque a Cartagena de Indias por parte del británico Vernon, ya que este se produjo en 1741 y ellos terminaron sus mediciones en 1744, pero no he encontrado nada que hable de su participación en la batalla de Cartagena de Indias, ni de que tuvieran contacto con Blas de Lezo, aunque tampoco es imposible.

El rey de España quería también informes de sus virreinatos al otro lado del océano Atlántico, y Jorge Juan y Antonio de Ulloa elaboraron un documento secreto muy crítico con la situación en América que se publicó en Londres en 1826. Su título, muy largo, comienza "Noticias secretas de América..."


Actividad como espía en Gran Bretaña

Cuando Jorge Juan vuelve a España hay un nuevo rey, Fernando VI, que no muestra excesivo interés en las cuestiones científicas. Pero hay un personaje en la corte de un gran interés, por el poder que tiene y por su afán por mejorar la posición de España en el ámbito internacional. Se trata del marqués de la Ensenada, por el cual consiguen ser recibidos Jorge Juan y Ulloa.

Jorge Juan, acompañado de dos marinos más, es enviado a Londres por el marqués de la Ensenada con el pretexto de que adquieran formación, estancias que eran comunes en aquel momento. En realidad lleva la  misión de conseguir tanta información como fuera posible acerca de una serie de aspectos como, entre otros, la fabricación del lacre, los productos que se consumían procedentes del contrabando con los virreinatos hispanos, las técnicas de construcción de barcos... También quería que trajese el mayor número posible de libros. 

Al poco tiempo de estar en Londres, Jorge Juan es admitido en la Real Academia de las Ciencias. Al tiempo que se desenvolvía oficialmente en estos ambientes, llevaba a cabo su labor de espionaje. Bajo una identidad fingida consiguió convencer a cuatro constructores de barcos y unos cincuenta técnicos de que se trasladaran con sus familias a España. Los nombres de tres de ellos eran Edward Bryant que fue a Cartagena, Richard Rooth, a El Ferrol y Matthew Mullan, a Cádiz. 

Jorge Juan se comunicaba con el marqués de la Ensenada mediante cartas en clave que enviaba a través de la embajada española en Londres. En su actividad como espía lo ayudó un fraile irlandés, el padre Lynch. El Almirantazgo británico empezó a sospechar que había un espía cuando se filtró la información sobre la intención por parte inglesa de tomar las islas Malvinas. El padre Lynch fue arrestado.  Jorge Juan tuvo tiempo de huir en un barco español de Santoña, con destino a Francia.


Última etapa de su vida en España

Durante su estancia de unos dos años en Londres, Jorge Juan instó al marqués de la Ensenada a que se construyera un observatorio astronómico en España, y se hizo en Cádiz. Jorge Juan se había hecho con planos de un barco inglés, en los que se basó para elaborar planos tanto de piezas como de buques completos, pero añadió una serie de cambios que dieron lugar al "Sistema Jorge Juan" impropiamente llamado "sistema ingles" según el profesor citado anteriormente, D. Armando Alberola Romá. A Jorge Juan no le interesaba el plano en sí de ese barco, sino el hecho de poder unificar la forma de construir barcos en todos los astilleros a través del uso de planos .

 Tras la huida de Jorge Juan, es posible que los ingleses en parte averiguaran y en parte dedujeran la información que el marino español se había llevado de allí y la forma en que podía ser usada. Si España y Francia unían sus armadas, Gran Bretaña veía un gran peligro.Por ese motivo, el embajador inglés en Madrid comenzó a intrigar, levantando a la aristocracia contra Ensenada, utilizando su descontento por las normas que había establecido el marqués de la Ensenada, contrarias a los privilegios de los nobles.  El marqués cayó en desgracia y fue desterrado al Reino de Granada en 1754. Todas las mejoras que había desarrollado Jorge Juan se descartaron y se adoptó el sistema de construcción francés. No obstante, se habían construido varias decenas de barcos utilizando los planos que él había elaborado, anteriormente cada constructor tenía los suyos propios, y los criterios para construir barcos no eran intercambiables entre astilleros. También  se había mejorado el diseño de las naves, haciéndolas más ligeras, maniobrables y rápidas. Aunque cuando España comenzó las exploraciones en el siglo XV y XVI los demás países copiaron sus técnicas constructivas, estas se habían quedado obsoletas.   

Jorge Juan también escribió varios libros, entre ellos las Observaciones astronómicas y fisicas hechas de orden de su majestad en los Reinos del Perú,  el Examen Marino Teórico Práctico, en 1771, que es un tratado de mecánica de fluidos, el mejor del siglo XVIII en Europa.  En Francia fue traducido y publicado bajo el patrocinio de la Academia de Ciencias. También escribió un Compendio de navegación para el uso de los Caballeros Guardias Marinas en 1757, que se publicó en Cádiz.
Organizó una especie de reuniones científicas llamadas "Asamblea amistosa literaria",  tratando de emular las sociedades y academias de otros países europeos. Se le encomendaron importantes misiones diplomáticas en el norte de África y fue director del Seminario de nobles de Madrid, institución donde se formaban los hijos de la aristocracia española


Conclusiones e impresiones

Una frase que me ha encantado del documental del enlace nº 4 ha sido que "los mapas deben adaptarse al territorio como un traje a medida". Me ha parecido una metáfora preciosa. 


Además, en el minuto 16 del documental del enlace nº 4, Manuel Toharia, que es un gran científico español, dice que "todavía hoy, los planetarios más usados son los de las Escuelas de Marina.

El marinero debía comprender las leyes que rigen todos esos movimientos". Me parece que la ciencia española del siglo XVIII  está totalmente infravalorada. Los marinos españoles de aquellos tiempos no están reconocidos como merecerían. 


 Quiero también añadir un extracto del enlace nº 5, en el que queda clara la formación que adquirían los marinos españoles y que me parece fantástica: (el subrayado es mío) 



 "La Academia había sido creada por José Patiño en 1717, a la vez que el Departamento Marítimo de Cádiz y el Arsenal de La Carraca, con la intención de dotar a la Armada de un centro docente moderno para la formación de sus oficiales. Patiño pretendió, desde un primer momento, que los cadetes de la academia gaditana pudiesen adquirir en ella los conocimientos necesarios para asimilar e introducir en nuestro país las novedades científicas que pudiesen tener una aplicación práctica y positiva en cualquiera de los aspectos relacionados con la navegación. Para conseguirlo estableció un plan de estudios en el que se incluían, distribuidas en dos períodos semestrales, las siguientes materias: geometría, trigonometría, cosmografía, náutica, fortificación, artillería, armamento, danza, manejo de fusil, evolución militar, construcción naval y maniobra de navíos. Una vez superado este período académico, los cadetes embarcaban para ejercitarse en el pilotaje y la hidrografía, practicando la construcción de la rosa de los vientos, la formación del diario de navegación, la observación de la máxima altura del Sol y el uso de la corredera y de las cartas de navegación. Este sería el plan de estudios cursado por Jorge Juan durante su formación como cadete en la Academia de Guardias Marinas de Cádiz."

 Jorge Juan murió en 1773, a la edad de 60 años. Además de ser miembro de la Real Sociedad de Ciencias de Londres, también lo fue de las Academias de Ciencias de París, Berlín y Estocolmo. En Europa se lo conocía como "el sabio español". La última frase del título del libro que escribió sobre sus observaciones y mediciones en Perú es "...(observaciones) de las cuales se deduce la figura y magnitud de la Tierra". Es decir, que a principios del siglo XVI por iniciativa española se le da la vuelta al mundo navegando, por primera vez en la historia, y se demuestra que los océanos están comunicados entre sí y que la Tierra es redonda. Algo más de dos siglos después, un marino y científico español tiene un papel fundamental en establecer y deducir la magnitud y forma del planeta. 

Definitivamente,  los españoles tuvimos un protagonismo importantísimo en el advenimiento de la modernidad, que la historia de occidente tal y como se viene contando no nos reconoce. 

Gracias por leer mis entradas, hasta pronto.


Enlaces y fuentes:


  1. https://www.noveldadigital.es/cultura-y-sociedad/21169/la-faceta-de-espia-de-jorge-juan-se-convierte-en-novela artículo de periódico sobre la publicación de la novela de Jorge Juan.
  2. https://www.abc.es/cultura/20130104/abci-jorge-juan-espia-marino-201301021835.html Este artículo fue escrito en el 300 aniversario del nacimiento de Jorge Juan, en el 2013. Resume muy bien su vida y su relevancia.
  3. https://www.youtube.com/watch?v=HPF0LvRATxU Este documental resume muy bien la vida de Jorge Juan, en algo más de 21 minutos.
  4. https://www.youtube.com/watch?v=5UumFbbHvgU Este es el mismo documental, pero en una versión más extensa. Explica la vida de Jorge Juan con más detalle, dura algo más de una hora.
  5. http://armada.mde.es/archivo/rgm/2013/08/cap08.pdf Texto de 14 páginas escrito por Francisco José González González, Director técnico de Biblioteca y Archivo del Real Instituto y Observatorio de la Armada, sobre el Observatorio Astronómico de Cádiz creado a instancias de Jorge Juan.
  6. http://www.armada.mde.es/archivo/mardigitalrevistas/cuadernosihcn/41cuaderno/cap06.pdf sobre la construcción naval española en el ssiglo XVIII. Se trata de un texto de 50 páginas que me ha permitido comprobar la forma adecuada de escribir los nombres de los constructores ingleses que vinieron a España con Jorge Juan.
  7. http://www.dendramedica.es/revista/v14n2/8_Jorge_Juan_y_la_Construccion_Naval.pdf este texto de 16 páginas sobre la construcción naval española en el siglo XVIII  tiene un contenido muy interesante y unas ilustraciones preciosas al final.