sábado, 31 de marzo de 2018

Fray Junípero Serra


Saludos a todo el que en alguna ocasión se adentre en la lectura de este blog, para descubrir las numerosísimas conexiones entre el mundo de habla inglesa y el mundo hispano.

En esta ocasión voy a tratar sobre la vida de un personaje con nombre curioso: Junípero. Su nombre de pila era Miquel Josep, pero eligió este extraño nombre cuando entró en la vida religiosa. La palabra "junípero" significa "enebro", antiguamente también llamado "jinebro", que es un árbol. Y está relacionada con la palabra "ginebra", ya que la ginebra se elabora con las bayas del enebro.  No he conseguido averiguar porqué este hombre de gran elocuencia e inteligencia escogió este nombre cuando se hizo fraile franciscano.

Hojas y frutos del enebro

Fray Junípero nació en Mallorca de padres analfabetos, sin embargo, de la escuela que los franciscanos tenían en Petra pasó a la de Palma de Mallorca. Allí terminó sus estudios. Impartíó durante unos años clases de filosofía. Luego obtuvo la cátedra de Teología Escotista en la universidad Luliana (es decir, que seguía la estela dejada por Ramón Llul). Con motivo de el tercer centenario de su nacimiento (1713-2013) la segunda cadena de televisión española estrenó un documental sobre él. En la presentación que se hace del documental está resumido casi todo lo que se sabe de este misionero franciscano (Fuente nº 1).

A pesar de la gran fama que cobró como orador y predicador, su vocación era la evangelización, así que en 1749 se embarcó hacia México junto con, aproximadamente, otros 20 franciscanos. Primero, durante la travesía de Málaga a Cádiz, tuvo problemas por discusiones sobre religión con el capitán inglés del barco, que estuvo a punto de tirarlo por la borda. Luego, en el Atlántico, casi naufragan.
Cuando llegaron a Veracruz, un franciscano de origen andaluz y él decidieron hacer el trayecto hasta México capital a pie, aunque les habían ofrecido otras posibilidades. Al parecer, le picó un insecto en la pierna, lo cual le produjo una llaga que nunca se le llegó a curar y que le causó numerosas molestias durante el resto de su vida.

Su principal labor consistió en la fundación de misiones en las cuales se evangelizaba a los indios y se les enseñaban oficios. Se los trataba de integrar en la civilización según la mentalidad de la época. En torno a estas misiones surgieron las ciudades más importantes que hay hoy día en California: Los Ángeles, San Francisco,  San Diego. Fue un firme defensor de la dignidad de los indios  frente al trato que recibían por parte de algunos soldados.  

Las misiones estaban separadas por la distancia que se podía recorrer en tres días a pie o un día a caballo. Cuando se creaba una nueva, los frailes iban mejorando el camino entre ambas, allanándolo, ensanchándolo...Muchos frailes tenían conocimientos técnicos que ponían al servicio de la misión y valieron para construir estos caminos, así como las misiones propiamente dichas. Se dice que sembraban plantas de mostaza que marcaran con sus flores amarillas el curso de los caminos. Quizás también lo hacían como referencia a la parábola del grano de mostaza.

En 1770 llegan noticias de que los rusos pretenden establecerse en la costa oeste americana, así que el virrey le encarga a Don José de Gálvez, visitador, que organice una expedición hacia Alta California. Al mando de ella irá Gaspar de Portolá Rovira, natural de Lérida.

Mientras que las trece colonias en el este pronto constituirán los EEUU, nuestro Junípero está fundando misiones en el oeste, en Alta California, que entonces pertenece al Virreinato de Nueva España, al igual que una parte considerable del territorio que hoy día es EEUU.
Fray Junípero es el único personaje español que tiene una estatua al lado de los padres de la patria americana en el Capitolio. Se lo escogió como fundador del estado de California, figura que es seleccionada por cada estado para que los represente en el Capitolio.

Estatua de Fray Junípero en el Capitolio
Otros personajes hispanos que han aparecido en el blog y que también han recibido alguna clase de reconocimiento por parte de las autoridades políticas o culturales de Washington son Bernardo de Gálvez, Mariano del Amo y Mora y César Chávez.

 Me ha llamado la atención del documental el hecho que algunas personas que aparecen como descendientes de los indios de aquella zona critiquen la labor de este misionero.Yo puedo entender cualquier crítica a la labor de los misioneros españoles, siempre y cuando se juzgue con el mismo rasero lo que hicieron las siguientes oleadas de pobladores de origen europeo, no hispano, en relación con los nativos americanos, y se compare de manera justa el legado de unos y de otros. Los descendientes de los nativos con los que Fray Junípero trató están allí, con su propia cultura y con una interesante herencia cultural mestiza. Las misiones son hoy día un reclamo turístico de primera categoría y una importante seña de identidad en California. 

De cualquier forma, no deja de ser contradictorio aparecer vestido al estilo occidental y hablando inglés, plenamente integrado en la civilización norteamericana, al mismo tiempo que se critica la herencia cultural hispana. 

Fray Junípero solo pretendía evangelizar, pero para conseguirlo, pergeñó el embrión de lo que hoy día es California en cuanto a vías de comunicación, enclaves urbanos y  valores turísticos.Y fueron los misioneros de su época los que plantaron las primeras viñas en California, para obtener vino de misa. Hoy día la actividad vitivinícola es fundamental en este estado, pero esto ya lo desarrollaré en otra entrada. Por este motivo es una figura fundamental que merece un sitio en este blog, porque representa las importantísimas raíces hispanas en el oeste de EEUU.    
  



Fuentes:


  1. http://www.rtve.es/television/20131205/documental-2-fray-junipero-serra-hombre-caminaba/811902.shtml
  2. http://www.ginebras.net/articulo/el-enebro-el-alma-del-gin-tonic
  3. https://www.eldiario.es/politica/Fray-Junipero-Serra-incomprendido-California_0_165883411.html
  4. https://es.wikipedia.org/wiki/Jun%C3%ADpero_Serra
  5. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Illustration_Juniperus_communis0.jpg/220px-Illustration_Juniperus_communis0.jpg de la ilustración del enebro
  6. http://franciscanos.org/santoral/junipero02.html
  7. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/07/Fray_Jun%C3%ADpero_Serra.jpg estatua de Fray Junípero
  8. https://www.comenge.com/blog/cultura-viticola/el-vino-fuera-de-espana-estados-unidos.html

viernes, 30 de marzo de 2018

Serendipia: terremotos de la historia

Hoy me he encontrado una noticia que ratifica la visión que tengo de la historia de los últimos siglos. Me refiero concretamente, como vengo diciendo en las sucesivas entradas del blog, a que la contribución hispana a la historia de los últimos siglos ha quedado oculta por la expansión en el mundo del Imperio británico, primero, y, después, por el dominio norteamericano. Aquí os dejo el enlace:

https://politica.elpais.com/politica/2018/03/24/diario_de_espana/1521926709_862381.html

Es interesantísimo y merece la pena leerlo. Viene a decir que varios estudiosos neozelandeses sostienen la teoría de que españoles y portugueses estuvieron en Nueva Zelanda un siglo antes de lo que se considera su descubrimiento oficial por parte de Abel Tasman en 1642. Se basan en diversas pruebas, entre ellas, en el hallazgo de un casco de soldado español en Nueva Zelanda, en la presencia de rasgos europeos en algunos maoríes y, lo que ha dado más juego: la presencia en Galicia de un árbol típico de Nueva Zelanda de una antiguedad de varios siglos. Esta teoría ya existía, y se consideraba políticamente incorrecta y radical, pero ahora se han llevado a cabo una serie de investigaciones que la han confirmado. 

Me ha hecho mucha gracia que uno de los estudiosos del tema que es entrenador de rugby haya creado un equipo con fines benéficos que se llama "Conquistadors Rugby Team". También creo que el título de la noticia es acertadísimo: "España hace temblar la historia de Nueva Zelanda", porque es que realmente se trata de eso: si mueves lo que hay debajo haces temblar lo de arriba, como en un terremoto. Y es que hace falta un verdadero terremoto en los conceptos  históricos que manejamos para que pueda aflorar lo que el mundo hispano fue. Os recomiendo de nuevo su lectura, si no lo habéis hecho aun.

¡Hasta muy pronto!

jueves, 1 de marzo de 2018

Curiosidad de febrero 2018. Convoyes.


Bienvenido al blog, querido lector.

Hoy voy a tratar levemente el tema de los convoyes. Esta palabra nos resulta familiar por las películas de guerra, sobre todo de la II Guerra Mundial. Como estas películas se hicieron en Hollywood, la idea generalizada que se nos viene a la cabeza a propósito de la palabra "convoy" son los convoyes de barcos norteamericanos. Pero los convoyes han venido siendo utilizados por otras potencias mucho antes, incluso en la antigüedad.

La palabra "convoy" tiene origen francés. Procede, según la fuente nº 2 del francés "convoi", que viene a su vez  de convoyer, que procede del latín "conviare". La idea que transmite es la de caminar o viajar juntos. Curiosamente, también fueron franceses los primeros piratas a los que España tuvo que hacer frente en los inicios del Imperio durante el siglo XVI, motivo por el que fue preciso desarrollar el uso de convoyes.

Cornelis Hendricksz Vroom, españoles enfrentándose a corsarios berberiscos, 1615.

El emperador Carlos I impulsó su uso  para proteger los navíos que iban y venían de las colonias de ultramar. Felipe II continuó la labor de su padre. La historia completa se puede leer en la fuente nº 3, y contiene bastantes datos muy interesantes. Os animo a que entréis en ella y la leáis, porque es muy amena. Según esta misma fuente, los convoyes dejaron de utilizarse en 1778. Su uso reaparece en el siglo XX con las guerras mundiales, y, lo mismo que en el caso del Imperio español, gracias a ellos se minimizaron las pérdidas tanto de personas como de bienes, aunque las travesías resultaran más lentas, ya que los convoyes tienen que viajar al ritmo del barco más lento.

Resultado de imagen de convoyes militares navales siglo XVI


Principales rutas comerciales del Imperio español. En rojo las españolas y en verde las portuguesas.

Como podemos imaginar al analizar el mapa, la envergadura de las rutas comerciales era impresionante. Estamos, una vez más, ante una práctica que se llevó a cabo en España y en sus colonias a gran escala mucho antes de que existiera EEUU y de que Inglaterra existiera como imperio marítimo. Lo que pasa es que entonces ¡no existía el cine!

¡Hasta pronto!



Fuentes:

  1. Sobre la etimología de la palabra "convoy"https://isaimoreno.files.wordpress.com/2017/03/diccionario-etimolocc81gico-abreviado-de-la-lengua-castellana-joan-corominas.pdf
  2. También sobre la etimología de "convoy": http://etimologias.dechile.net/?convoy
  3. En este blog se puede leer sobre los convoyes españoles. http://www.libertaddigital.com/opinion/agosto/los-convoyes-el-arma-mas-eficaz-contra-los-piratas-1276239264.html
  4. En este foro se explican muchas aspectos técnicos de los convoyes.http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?t=18660
  5. Del mapa de las rutas marítimas: :https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/57/Principales_Rutas_Comerciales_del_Imperio_Espa%C3%B1ol.jpg/1200px-Principales_Rutas_Comerciales_del_Imperio_Espa%C3%B1ol.jpg
  6. De la leyenda del mapa: https://es.wikipedia.org/wiki/Flota_de_Indias