martes, 31 de diciembre de 2019

El primer presidente no blanco en el continente americano. Curiosidad de diciembre 2019

Saludos a todos los lectores del blog.



Supongo que cuando hayáis leído el título de la entrada se os habrá venido a la cabeza Barak Obama. Recuerdo cuando se presentó como candidato, las noticias no paraban de poner el acento en el hecho de que no era blanco, y en lo novedoso de la situación.



Sin embargo, no es así. El primer presidente de color (no blanco, quiero decir) del continente americano fue un indígena, de padres zapotecas. Fue la primera persona que se graduó como abogado en el Instituto de Artes y Ciencias de Oaxaca, en 1834. Se trata de Benito Juárez (1806-1872).


Benito Pablo Juárez García.png
Benito Juárez. Foto de Wikipedia




Se quedó huérfano con tres años, a cargo de sus hermanas y abuelos y finalmente, de su tío. Se escapó de la aldea en la que vivía quizás por miedo a las consecuencias de haber perdido una oveja del rebaño que cuidaba, y también por su deseo de aprender. Hasta los doce años no comenzó a aprender español. Antonio Maza, un comerciante rico, lo acogió en su casa recién llegado a Oaxaca. Unos años después, Benito Juárez se casaría con Margarita, la hija de este comerciante.  Un poco después conoció a Antonio Salanueva, un franciscano con el que aprendió el oficio de encuadernador y que lo apoyó en su formación.


Fue secretario de Gobierno, miembro de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia, ministro de Justicia... También fue presidente de la República de Méjico, de 1858 a 1872. Fueron años convulsos en Méjico, en los que se produjo, entre otros acontecimientos, el intento de hacer de Méjico un imperio en la órbita de Francia, que finalmente fracasó pero que nos dejó una herencia envenenada: el invento por parte del candidato a emperador de Méjico, Maximiliano, de llamar a Hispanoamérica "Latino America" que tanto éxito ha cosechado, desafortunadamente.

La vida de Benito Juárez fue muy intensa, no solo vivió muchos acontecimientos muy importantes de su tiempo, sino que él mismo fue protagonista de parte de ellos. Fue muy anticlerical, pero en su lecho de muerte le dijo a su médico que el hombre más bondadoso que había conocido en su vida había sido Antonio Salanueva, el franciscano que lo enseñó a encuadernar. 



No es mi intención, sin embargo, profundizar en la figura de este hombre, sino poner de relieve que la consideración que se hace de España por parte del indigenismo actual es simplemente insostenible. Si España realmente hubiera llevado a cabo un genocidio, en primer lugar, no hubiera habido en Méjico comunidades enteras de Zapotecas que no hablaban español a principios del siglo XIX. Si en los virreinatos hubiera habido un régimen racista como el que había en EEUU unos 100 años después, Benito Juárez no hubiera obtenido el título de abogado, y mucho menos habría llegado a presidente de la República. 



Esta es una prueba más de la imagen distorsionada de España y de los países hispanos que se ha aceptado a lo largo de la historia, pero que los hechos desmienten. Es totalmente injusto y desproporcionado que se valore como algo excepcional que en EEUU haya habido un presidente de color ya en el siglo XXI, mientras se ignora el hecho de que Méjico tuvo uno indígena en el siglo XIX.



¡Feliz 2020 a todos!



Hasta pronto.









Enlaces: 


  1. https://www.unionguanajuato.mx/articulo/2019/03/12/cultura/biografia-de-benito-juarez-resumida
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Ju%C3%A1rez
  3. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c2/Benito_Pablo_Ju%C3%A1rez_Garc%C3%ADa.png/220px- Benito_Pablo_Ju%C3%A1rez_Garc%C3%ADa.png Foto

Ovejas hispanas por todo el mundo. Entrada de diciembre de 2019.

Saludos a todos los lectores del blog, espero que hayáis pasado una buena Navidad.

En esta ocasión voy a escribir sobre las ovejas merinas y churras, animales que pasaron de estar presentes solo en la península ibérica en el siglo XV, a extenderse por el mundo entero. Los británicos llaman a las merinas "the queen of races", la reina de las razas.  Fueron la gran fuente de riqueza del reino de Castilla (y objeto de deseo de otras naciones) debido a la calidad de su lana. También se aprovecha su carne y leche. Son productivas, a pesar de que se crían en medios con pocos recursos y recurrentes sequías. Se relacionan con el medio como las especies silvestres de otros animales, aprovechando los recursos naturales, sin agredir al medio ambiente. En el enlace nº 2 describen así su lana: 
 "...auténtico oro blanco, la más fina y apreciada del mundo, que hizo la fortuna de la Corona de Castilla durante buena parte de la Edad Media y la Edad Moderna."
Y más adelante:
 "Es una lana de excepcional finura, resistente y con ausencia de pelo muerto. La densidad de sus fibras es tan alta que puede superar hasta en cuatro veces la de otras razas. Por todo ello la lana merina es un producto de altísima calidad apreciado en todo el mundo." 
Hay también que mencionar la transhumancia cuando se habla de ovejas merinas en España. Para los lectores de fuera de España, se trata del desplazamiento anual que los rebaños de ovejas hacen para aprovechar los pastos de diferentes zonas en las distintas estaciones del año. Los pastores con sus ovejas utilizaban las cañadas reales, caminos que estaban reservados y protegidos por la corona para que los utilizara el ganado. Hoy día siguen existiendo, a veces ya  integrados en los pueblos y ciudades.  Esto de la transhumancia lo comento porque es un rasgo presente en el suroeste de EEUU, que sospecho que es otra herencia hispana más.  

 Como mencioné al principio, con el paso de los siglos las ovejas merinas han acabado llegando prácticamente a todos los continentes. Esta expansión se debió, en parte, a la presencia española en grandes áreas del globo en la época del Imperio, pero hubo también otras causas. 



Resultado de imagen de oveja merina
Oveja Merina. Imagen de Dlana.es



Según aparece en la página del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, el origen de las ovejas merinas es incierto, aunque ya existía esta raza en la Península antes de la dominación romana. Es impresionante que a la hora de describir la distribución geográfica de este humilde animal se diga, en esta misma página, que este tipo de oveja está extendida por todo el mundo, "por motivos económicos y de adaptación a todos los continentes y a todo tipo de ecosistema". Y continúa la cita:


 Es la raza mas apreciada por todo el mundo para la producción de lana y la raza que ha dado origen a la mayoría de las razas cárnicas actuales.

 ¿Cómo llegaron las ovejas castellanas a extenderse por los cinco continentes desde la península ibérica? Según la fuente nº 3, Colón en su segundo viaje las llevó a América, concretamente las de la raza "churra". Siguiendo la misma fuente, también Hernán Cortés llevó ovejas de este tipo a México en 1519, desde donde se extendieron al actual suroeste de EEUU. Me ha llamado la atención que los indios Navajo las adoptaran como parte de su economía y su cultura. Existe hoy día la variedad navajo-churra, de la que se pueden ver imágenes en google. Impresionante. Los españoles de aquella época conquistaron tierras, pero compartieron la cosa material más valiosa que tenían con los nativos americanos. A la vista está que hablar de genocidio no concuerda con estos datos, que revelan una actitud bien distinta por parte de los conquistadores españoles.Y no se trata de algo baladí, la exportación de ovejas merinas llegó incluso a estar castigada con la pena de muerte, pero los virreinatos  americanos se consideraban  una parte más de España. 



Sementales raza churra.jpg
Ovejas churras. Imagen tomada de wikipedia
Ya en el siglo XVIII,  la nueva disnastía de los Borbones cambió estas políticas, rompiendo los propios monarcas el monopolio al utilizar ovejas merinas como regalo habitual en las relaciones diplomáticas. 

En el enlace nº 2 se explica muy bien cómo las merinas españolas llegaron a Australia. Inglaterra aparece mencionada como país que no se benefició de estos regalos a causa de los constantes conflictos
Nuestro archienemigo, Inglaterra, se quedó sin rebaño de merinas. Pero supieron obtenerlo a través de terceros países. Entre 1787 y 1792 compraron a Portugal ovejas merinas, que se aclimataron admirablemente a Inglaterra. En 1788, la primera flota británica que iría a Australia para establecer la primera colonia penitenciaria en el país austral haría escala en la Colonia holandesa de El Cabo, en África del Sur. Allí compraron un rebaño de ovejas merinas que España había regalado a la República holandesa y, de allí, fueron enviadas a El Cabo. Estas ovejas serían las primeras en llegar a Australia. Finalmente, en 1802, los recién nacidos Estados Unidos de América compraron a España un rebaño que fue establecido en Vermont. Fue así cómo las ovejas merinas colonizarían el mundo. 
Cuando se estudian las palabras que el español ha prestado al inglés se incluyen "guerrilla" y "machismo". Sin embargo, no se estudia el adjetivo "merino", que existe en inglés para referirse a esta raza de oveja hispana de la que provienen unos 250 millones de ovejas en el mundo entero, pero particularmente en países angloparlantes.

El siglo XIX supuso la decadencia de las ovejas merinas en España. Comenzó el siglo con la conocida como "guerra de la Independencia" en la que los ejércitos extranjeros que recorrieron la península utilizaron los rebaños para abastecerse. Por otra parte, la economía estaba experimentando cambios drásticos en los que el ganado en general y la lana en particular fueron desplazados en Europa por la industria como fuente de riqueza.

En el enlace nº 2 pueden verse, entre otras, fotos de ovejas merinas españolas y australianas. Veréis que las segundas tienen muchos pliegues, conseguidos a través de manipulación genética, para que la superficie de piel sea mayor y, por tanto, den más lana. En España no se ha llevado a cabo un proceso de manipulación genética de este tipo. Respecto a las ovejas merinas en Australia y Nueva Zelanda podéis leer el artículo de La Vanguardia del enlace nº 5, en donde explican los problemas que se producen en ciertas partes del cuerpo de las ovejas  por el hecho de tener esos pliegues. La forma de resolverlo es bastante salvaje. Si sois sensibles no os recomiendo el vídeo que aparece al final del artículo, es terrible.  

En conclusión, también en el caso de esta raza de ovejas originaria de la península ibérica nos encontramos con un elemento de origen hispano que se puede encontrar hoy día en amplias zonas del mundo, y en particular en Australia y Nueva Zelanda, antiguas colonias del Imperio británico. Hoy día, estas ovejas son una de las principales riquezas de estos países. Como en tantas otras ocasiones, Castilla entregó una gran riqueza al mundo, aunque el paso de los siglos y la intención de hacer invisible lo hispano y primar lo británico y lo norteamericano han hecho que este dato apenas se conozca y, por tanto, no se le reconozca a España su contribución en la forja del mundo tal y como lo conocemos.

Una vez más podemos comprobar que hasta en el caso de la ganadería, si el mundo fuera una tarta de tres chocolates, ¡lo hispano sería el chocolate de en medio!

No os perdáis la curiosidad del mes y una "serendipia" que voy a publicar en cuanto tenga tiempo. 

Hasta pronto, y gracias por leer mis entradas.

Fuentes:


  1. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo/autoctona-fomento/ovino/merina/default.aspx Página del Ministerio de Agricultura de España.
  2. http://cronicasdefauna.blogspot.com/2018/01/la-reina-de-las-razas-la-legendaria.html. Entrada muy interesante la de este blog, con muchos datos de todo tipo y fotos. Una delicia leerla. 
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_oveja_dom%C3%A9stica. Artículo  de wikipedia con buenas referencias bibliográficas.
  4. http://www.lacasamundo.com/2012/01/la-gran-hazana-de-las-ovejas-merinas.html Historia de las ovejas merinas contada con gracia. Amplía detalles históricos en relación a la expansión terrritorial de las merinas a partir del siglo XVIII.
  5. https://www.lavanguardia.com/natural/tu-huella/20190402/461424922243/ovejas-lana-merino-sufrimiento-mulesing-australia-mutilacion.html. Artículo sobre las merinas en Australia. Incluye información sobre la forma en que resuelven los problemas que causan los pliegues de piel en las ovejas.
  6. https://www.dlana.es/wp-content/uploads/Oveja_merina-530x320.jpg foto de la oveja merina.
  7. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b1/Sementales_raza_churra.jpg/245px-Sementales_raza_churra.jpg foto de la oveja churra.


viernes, 1 de noviembre de 2019

Octubre de 2019. Un espía español en la Inglaterra del siglo XVIII

Hola a todos los lectores del blog.


En esta ocasión voy a escribir sobre un español del siglo XVIII, Jorge Juan, que se puso de moda en España hace aproximadamente un año por una novela que se escribió sobre él. Se llama El espía del Rey, y su autor es José Calvo Poyato. Yo no la he leído, pero oí en su momento alguna entrevista al autor, acompañada de los recurrentes comentarios por parte del entrevistador a cerca de la falta de conocimiento que hay en España de nuestros grandes personajes.



No le falta razón a los que así piensan. En España se desconoce la historia de nuestros propios héroes y grandes personajes, la población en general ignora biografías que darían para grandes novelas o películas.



Si indagas un poco en la vida de Jorge Juan te das cuenta de que, efectivamente, es uno más de los muchos personajes interesantísimos y heroicos de la historia hispana. El estudio de todos ellos cubriría la programación de un curso escolar con facilidad, y hasta faltaría tiempo.



Nacimiento y primeros años 



Pues bien, su nombre completo era Jorge Juan de Santacilia, y nació en Monforte del Cid, un pueblo de Alicante, cerca de la costa mediterránea, en 1713. En ese mismo año se creó la Real Academia de la Lengua Española y se firmó el Tratado de Utrech, con el que terminaba la guerra de Sucesión y, entre otros acuerdos, España cedía el Peñón de Gibraltar y la isla de Menorca a Gran Bretaña. 



Sus padres, que pertenecían a la pequeña nobleza de Alicante, se habían casado en segundas nupcias. A los tres años se quedó huérfano de padre. Pasó unos año formándose en los Jesuitas de Alicante y luego en Zaragoza, hasta que su tutor, su tío paterno Cipriano, que era Comendador de la Orden de Malta, se hizo cargo de él.  Con 12 años llegó a la isla de Malta como paje del Gran Maestre.



Cuando ingresa unos años después en la Academia de Guardas Marinas de Cádiz tiene ya una gran formación y experiencia, puesto que la Orden de Malta proporcionaba buena instrucción y  llevaba a cabo campañas navales contra los piratas berberiscos. Por sus conocimientos, sus compañeros comenzaron a llamarlo Euclides.


 En 1732  se concentra en el puerto de Alicante la armada que habría de arrebatar Orán al control de los turcos. Jorge Juan era ya, con 19 años, Comendador de Aliaga, y participó en esta misión como subrigadier de guardias marinas. Precisamente en Orán estuvo también luchando  Blas de Lezo, al que dediqué una entrada el verano pasado. Además, el padre de Jorge Juan también había luchado, como Blas de Lezo, de parte de Felipe V en la guerra de Sucesión de principios de siglo. 


Misión en el "Reyno del Peru"


Para resolver cuestiones relativas a la navegación y a la cartografía, se habían creado en el último tercio del siglo XVII los observatorios astronómicos de París y de Londres (Greenwich). Mientras que la latitud se medía y se controlaba bien, había problemas a la hora de calcular la longitud. En relación con este problema había aparecido una controversia respecto a la forma de la Tierra. El inglés Newton sostenía que la Tierra era esferoide, achatada por los polos. Frente a él, el director del observatorio de París, el francés Jacques Cassini, apoyaba la teoría de que la Tierra era esferoide, pero más estrecha por el ecuador, parecida a un melón en posición vertical.  

Para dilucidar qué teoría era la correcta, Francia quiso llevar a cabo dos expediciones, una de las cuales mediría un arco de meridiano en Laponia, mientras que la otra lo haría en el actual Ecuador.   Para entrar en el Virreinato del Perú, al que pertenecía el actual Ecuador, con esta misión científica, hacía falta un permiso de la corona Hispana. Felipe V accedió a permitir el ingreso de una comitiva de científicos franceses en sus territorios de ultramar, pero puso como condición que fueran acompañados de dos españoles: Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Las construcciones defensivas de los puertos en América eran secreto de estado. 

Jorge Juan y Antonio de Ulloa no solo iban a participar como científicos en la expedición, de manera que el imperio Hispano se beneficiara tanto de los conocimientos que se adquirieran como de la imagen internacional que los avances científicos proporcionaban. También tenían como misión los dos científicos-marinos vigilar a los franceses para que no obtuvieran datos que a la monarquía hispana no le conviniera que fueran divulgados.


 1735 es el año en el que la parte española de la expedición desembarca en Cartagena de Indias. Allí debían reunirse las comitivas de ambas naciones, para iniciar su viaje hacia el ecuador, zona en la que había una gran llanura apropiada para realizar las mediciones. Una vez allí, se formaron dos equipos que se dirigieron a puntos opuestos desde los que se fueron acercando mientras realizaban los cálculos. Estas tareas se prolongaron por espacio de nueve años, durante los cuales, Jorge Juan y Antonio de Ulloa llevaron a cabo también misiones propias de su condición de militares: vigilancia en las costas y refuerzo de las defensas de Guayaquil y de Lima. En un momento determinado, la comitiva francesa se marcha, sin terminar sus mediciones. Esto me resulta un tanto extraño, quizás tenía razón el Consejo de Indias desconfiando de una misión extranjera en los virreinatos hispanos.

Pero Jorge Juan y Antonio de Ulloa sí que terminan de medir el arco del meridiano y luego, provistos de una copia cada uno con todos los datos obtenidos, embarcan hacia Europa en barcos distintos. Antonio de Ulloa viaja en una fragata que es apresada por los ingleses, que se hacen con todos los datos recopilados.  No solo es liberado, sino que se lo admite en la Real Academia  de las Ciencias de Londres. Jorge Juan, por su parte, llega a París con todas las mediciones y cálculos, y Charles Marie de la Condamine, al comprobar el gran trabajo que había hecho, lo propone como miembro de la Academia de las Ciencias de París. No siempre había sido esta su actitud. Al principio de la expedición, La Condamine reacciona a los nombramientos que reciben los españoles de tenientes de navío con desprecio y escribe: "Son gentes que solo llevan al Perú una física de pacotilla". Con este concepto de los marinos españoles, se dedica a ningunearlos aunque, como hemos visto, luego se ve obligado a  cambiar totalmente. A esto hay que añadir que los resultados de la  parte  de las mediciones llevada a cabo por los dos científicos españoles fue publicada en 1748, mientras que las conclusiones del equipo francés tardaron muchísimos años en publicarse, según indica el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante, D. Armando Alberola Romá en el documental del enlace nº  4.  Esto me hace volver a sospechar de las verdaderas intenciones  de Francia, aunque hay que decir que si pretendían espiar, no pretendían nada distinto de lo que luego hizo el propio Jorge Juan, no nos podemos quejar. 

La estancia de Jorge Juan en América coincidió con el ataque a Cartagena de Indias por parte del británico Vernon, ya que este se produjo en 1741 y ellos terminaron sus mediciones en 1744, pero no he encontrado nada que hable de su participación en la batalla de Cartagena de Indias, ni de que tuvieran contacto con Blas de Lezo, aunque tampoco es imposible.

El rey de España quería también informes de sus virreinatos al otro lado del océano Atlántico, y Jorge Juan y Antonio de Ulloa elaboraron un documento secreto muy crítico con la situación en América que se publicó en Londres en 1826. Su título, muy largo, comienza "Noticias secretas de América..."


Actividad como espía en Gran Bretaña

Cuando Jorge Juan vuelve a España hay un nuevo rey, Fernando VI, que no muestra excesivo interés en las cuestiones científicas. Pero hay un personaje en la corte de un gran interés, por el poder que tiene y por su afán por mejorar la posición de España en el ámbito internacional. Se trata del marqués de la Ensenada, por el cual consiguen ser recibidos Jorge Juan y Ulloa.

Jorge Juan, acompañado de dos marinos más, es enviado a Londres por el marqués de la Ensenada con el pretexto de que adquieran formación, estancias que eran comunes en aquel momento. En realidad lleva la  misión de conseguir tanta información como fuera posible acerca de una serie de aspectos como, entre otros, la fabricación del lacre, los productos que se consumían procedentes del contrabando con los virreinatos hispanos, las técnicas de construcción de barcos... También quería que trajese el mayor número posible de libros. 

Al poco tiempo de estar en Londres, Jorge Juan es admitido en la Real Academia de las Ciencias. Al tiempo que se desenvolvía oficialmente en estos ambientes, llevaba a cabo su labor de espionaje. Bajo una identidad fingida consiguió convencer a cuatro constructores de barcos y unos cincuenta técnicos de que se trasladaran con sus familias a España. Los nombres de tres de ellos eran Edward Bryant que fue a Cartagena, Richard Rooth, a El Ferrol y Matthew Mullan, a Cádiz. 

Jorge Juan se comunicaba con el marqués de la Ensenada mediante cartas en clave que enviaba a través de la embajada española en Londres. En su actividad como espía lo ayudó un fraile irlandés, el padre Lynch. El Almirantazgo británico empezó a sospechar que había un espía cuando se filtró la información sobre la intención por parte inglesa de tomar las islas Malvinas. El padre Lynch fue arrestado.  Jorge Juan tuvo tiempo de huir en un barco español de Santoña, con destino a Francia.


Última etapa de su vida en España

Durante su estancia de unos dos años en Londres, Jorge Juan instó al marqués de la Ensenada a que se construyera un observatorio astronómico en España, y se hizo en Cádiz. Jorge Juan se había hecho con planos de un barco inglés, en los que se basó para elaborar planos tanto de piezas como de buques completos, pero añadió una serie de cambios que dieron lugar al "Sistema Jorge Juan" impropiamente llamado "sistema ingles" según el profesor citado anteriormente, D. Armando Alberola Romá. A Jorge Juan no le interesaba el plano en sí de ese barco, sino el hecho de poder unificar la forma de construir barcos en todos los astilleros a través del uso de planos .

 Tras la huida de Jorge Juan, es posible que los ingleses en parte averiguaran y en parte dedujeran la información que el marino español se había llevado de allí y la forma en que podía ser usada. Si España y Francia unían sus armadas, Gran Bretaña veía un gran peligro.Por ese motivo, el embajador inglés en Madrid comenzó a intrigar, levantando a la aristocracia contra Ensenada, utilizando su descontento por las normas que había establecido el marqués de la Ensenada, contrarias a los privilegios de los nobles.  El marqués cayó en desgracia y fue desterrado al Reino de Granada en 1754. Todas las mejoras que había desarrollado Jorge Juan se descartaron y se adoptó el sistema de construcción francés. No obstante, se habían construido varias decenas de barcos utilizando los planos que él había elaborado, anteriormente cada constructor tenía los suyos propios, y los criterios para construir barcos no eran intercambiables entre astilleros. También  se había mejorado el diseño de las naves, haciéndolas más ligeras, maniobrables y rápidas. Aunque cuando España comenzó las exploraciones en el siglo XV y XVI los demás países copiaron sus técnicas constructivas, estas se habían quedado obsoletas.   

Jorge Juan también escribió varios libros, entre ellos las Observaciones astronómicas y fisicas hechas de orden de su majestad en los Reinos del Perú,  el Examen Marino Teórico Práctico, en 1771, que es un tratado de mecánica de fluidos, el mejor del siglo XVIII en Europa.  En Francia fue traducido y publicado bajo el patrocinio de la Academia de Ciencias. También escribió un Compendio de navegación para el uso de los Caballeros Guardias Marinas en 1757, que se publicó en Cádiz.
Organizó una especie de reuniones científicas llamadas "Asamblea amistosa literaria",  tratando de emular las sociedades y academias de otros países europeos. Se le encomendaron importantes misiones diplomáticas en el norte de África y fue director del Seminario de nobles de Madrid, institución donde se formaban los hijos de la aristocracia española


Conclusiones e impresiones

Una frase que me ha encantado del documental del enlace nº 4 ha sido que "los mapas deben adaptarse al territorio como un traje a medida". Me ha parecido una metáfora preciosa. 


Además, en el minuto 16 del documental del enlace nº 4, Manuel Toharia, que es un gran científico español, dice que "todavía hoy, los planetarios más usados son los de las Escuelas de Marina.

El marinero debía comprender las leyes que rigen todos esos movimientos". Me parece que la ciencia española del siglo XVIII  está totalmente infravalorada. Los marinos españoles de aquellos tiempos no están reconocidos como merecerían. 


 Quiero también añadir un extracto del enlace nº 5, en el que queda clara la formación que adquirían los marinos españoles y que me parece fantástica: (el subrayado es mío) 



 "La Academia había sido creada por José Patiño en 1717, a la vez que el Departamento Marítimo de Cádiz y el Arsenal de La Carraca, con la intención de dotar a la Armada de un centro docente moderno para la formación de sus oficiales. Patiño pretendió, desde un primer momento, que los cadetes de la academia gaditana pudiesen adquirir en ella los conocimientos necesarios para asimilar e introducir en nuestro país las novedades científicas que pudiesen tener una aplicación práctica y positiva en cualquiera de los aspectos relacionados con la navegación. Para conseguirlo estableció un plan de estudios en el que se incluían, distribuidas en dos períodos semestrales, las siguientes materias: geometría, trigonometría, cosmografía, náutica, fortificación, artillería, armamento, danza, manejo de fusil, evolución militar, construcción naval y maniobra de navíos. Una vez superado este período académico, los cadetes embarcaban para ejercitarse en el pilotaje y la hidrografía, practicando la construcción de la rosa de los vientos, la formación del diario de navegación, la observación de la máxima altura del Sol y el uso de la corredera y de las cartas de navegación. Este sería el plan de estudios cursado por Jorge Juan durante su formación como cadete en la Academia de Guardias Marinas de Cádiz."

 Jorge Juan murió en 1773, a la edad de 60 años. Además de ser miembro de la Real Sociedad de Ciencias de Londres, también lo fue de las Academias de Ciencias de París, Berlín y Estocolmo. En Europa se lo conocía como "el sabio español". La última frase del título del libro que escribió sobre sus observaciones y mediciones en Perú es "...(observaciones) de las cuales se deduce la figura y magnitud de la Tierra". Es decir, que a principios del siglo XVI por iniciativa española se le da la vuelta al mundo navegando, por primera vez en la historia, y se demuestra que los océanos están comunicados entre sí y que la Tierra es redonda. Algo más de dos siglos después, un marino y científico español tiene un papel fundamental en establecer y deducir la magnitud y forma del planeta. 

Definitivamente,  los españoles tuvimos un protagonismo importantísimo en el advenimiento de la modernidad, que la historia de occidente tal y como se viene contando no nos reconoce. 

Gracias por leer mis entradas, hasta pronto.


Enlaces y fuentes:


  1. https://www.noveldadigital.es/cultura-y-sociedad/21169/la-faceta-de-espia-de-jorge-juan-se-convierte-en-novela artículo de periódico sobre la publicación de la novela de Jorge Juan.
  2. https://www.abc.es/cultura/20130104/abci-jorge-juan-espia-marino-201301021835.html Este artículo fue escrito en el 300 aniversario del nacimiento de Jorge Juan, en el 2013. Resume muy bien su vida y su relevancia.
  3. https://www.youtube.com/watch?v=HPF0LvRATxU Este documental resume muy bien la vida de Jorge Juan, en algo más de 21 minutos.
  4. https://www.youtube.com/watch?v=5UumFbbHvgU Este es el mismo documental, pero en una versión más extensa. Explica la vida de Jorge Juan con más detalle, dura algo más de una hora.
  5. http://armada.mde.es/archivo/rgm/2013/08/cap08.pdf Texto de 14 páginas escrito por Francisco José González González, Director técnico de Biblioteca y Archivo del Real Instituto y Observatorio de la Armada, sobre el Observatorio Astronómico de Cádiz creado a instancias de Jorge Juan.
  6. http://www.armada.mde.es/archivo/mardigitalrevistas/cuadernosihcn/41cuaderno/cap06.pdf sobre la construcción naval española en el ssiglo XVIII. Se trata de un texto de 50 páginas que me ha permitido comprobar la forma adecuada de escribir los nombres de los constructores ingleses que vinieron a España con Jorge Juan.
  7. http://www.dendramedica.es/revista/v14n2/8_Jorge_Juan_y_la_Construccion_Naval.pdf este texto de 16 páginas sobre la construcción naval española en el siglo XVIII  tiene un contenido muy interesante y unas ilustraciones preciosas al final.




lunes, 14 de octubre de 2019

Hispanidad 2019

Hola a todos los lectores del blog. 

Con motivo de la celebración del Día de la Hispanidad el 12 de este mes quiero hacer algunas observaciones.

Voy a comenzar con la celebración de la Hispanidad en sí. Me preguntaron hace poco que por qué los españoles no teníamos día de Acción de Gracias, y ¡claro que lo tenemos! Es el día de la Hispanidad. Este día se celebra el encuentro entre dos mundos, la aparición de una sociedad que tomó la tradición occidental llevada por los españoles, y la combinó con las culturas americanas. Es cierto que las críticas continuas, más o menos veladas, a todo lo relacionado con España, hacen que la población se avergüence de su relación con lo hispano y parezca que no hay "nada que celebrar", como dicen algunos políticos y sus seguidores en España. "Los genocidios no se celebran", dicen también. A pesar de que son personas de ideología de izquierdas, no se dan cuenta de que lo que consiguen es dejar en el desamparo cultural a un montón de países, incluido el suyo propio, España. Los dejan a merced de potencias extranjeras, representantes del capitalismo que estos políticos dicen combatir, porque la inseguridad y la culpa que generan estas frases son las mejores armas para sojuzgar y manipular, para dividir a los países iberoamericanos y a la propia España. Vamos  a analizar algunos detalles de estas celebraciones. 

 En el Día de Acción de Gracias se recuerda una comida que hicieron los primeros peregrinos ingleses que llegaron a las costas norteamericanas, huyendo de la persecución religiosa que había en Inglaterra. Esta comida tuvo lugar con la ayuda de los nativos que encontraron en Massachusetts, que les habían proporcionado víveres e información sobre sus usos para que pudieran sobrevivir. Los colonos quisieron compartir con los nativos los frutos de la primera cosecha que obtuvieron gracias a su ayuda. Pero me parece que pocas comidas más compartieron en los años y siglos sucesivos. 

Por eso, no deja de ser curioso que se presente la relación de los colonos con los nativos de una manera tan afable. Esto no es lo que veíamos en las películas del oeste americano, llamadas "Westerns" también. En ellas se producía sistemáticamente la aniquilación de los indios, más o menos justificada por circunstancias azarosas que propiciaban el desenlace, combinadas con la acción de traidores. Era una continua guerra, bastante violenta y en ocasiones despiadada. Estaba tan interiorizada en la mentalidad española, a través de las películas de Hollywood, que uno de los juegos más frecuentes entre los niños del siglo XX era "indios y vaqueros", un juego de guerra y de enfrentamientos entre indios y blancos, que también existía, por supuesto, en EEUU. Las películas estaban plagadas de escenas en las que los indios heridos caían de sus caballos. Moría algún blanco, pero los indios eran literalmente esquilmados, aunque siempre aparecía a lo largo de la película alguna barrabasada protagonizada por un indio que justificaba la respuesta de los blancos. Sin embargo, luego nos encontramos con esta celebración de Acción de Gracias, tan contradictoria con la realidad que reflejaban las películas del oeste. 

Los primeros peregrinos se sintieron agradecidos de corazón, pero a sus descendientes y demás peregrinos que fueron llegando se les olvidó la deuda que tenían con los nativos, en medio de la vorágine colonizadora de los siglos siguientes. Luego, como si se tratara de cantares de gesta medievales, se empezó a elaborar el relato de todo aquello, hasta que se dieron cuenta de que quedaban como auténticos aniquiladores de nativos americanos. Entonces se hizo el silencio al respecto en la industria cinematográfica estadounidense, que era la entidad que elaboraba los "cantares de gesta del siglo XX" o películas de guerra de Hollywood. Las matanzas de indios como algo natural, desaparecieron de las películas. A pesar de todo esto, los norteamericanos viven felices con estas contradicciones. Simplemente, alguien ha dejado caer la idea de que fueron los conquistadores y los frailes españoles los culpables de la práctica desaparición de los indios en territorio estadounidense, aunque, curiosamente, en el resto de territorios que conformaron el Imperio hispano hay una proporción altísima de población nativa americana. Profundizaré en esto en otra entrada.

Pero, volviendo al tema que nos ocupa, los hispanos celebramos, o deberíamos celebrar, el 12 de octubre el encuentro de dos mundos, y el resultado que podemos ver tras quinientos años: dos continentes que compartimos la misma lengua y un gran mestizaje de razas y culturas, básicamente. Hubo infinidad de celebraciones conjuntas entre españoles y nativos americanos. Quedaron reflejadas en la cantidad de música que se escribió en los siglos que duró el Imperio hispano, en los cuadros de los distintos tipos de familias mestizas, en las festividades que se celebran a lo largo y ancho de todos los países hispanos, por poner algunos ejemplos. También hubo conflictos. Pero, ¿acaso no los hubo en el caso de EEUU? Y eso ¿les impide celebrar Acción de Gracias? 

(Quiero llamar la atención sobre el hecho de que los peregrinos llegaran a EEUU huyendo de las persecuciones religiosas. Resulta que había persecución religiosa en Inglaterra, pero lo que se suele hacer es no profundizar en esto, a los países protestantes y anglicanos les salen, así, gratis sus persecuciones, no se los critica ni sufre su imagen). 

Deberíamos celebrar la Hispanidad con grandes desfiles por las calles, en los que participaran personas de todos los países hispanos que ahora viven en España, y españoles, claro. Debería haber conferencias que ilustraran a la población sobre la naturaleza que tuvo la acción de España en América, para ir deshaciendo sombras, como, sin ir más lejos, el hecho de que España "conquistara" América, mientras que los ingleses y demás europeos fueran "colonos". El caso es que, sorprendentemente,  nosotros conquistamos pero ha quedado población nativa para contarlo, mientras que ellos colonizaron (algo mucho menos violento que conquistar), aniquilando a las poblaciones nativas. 

  Deberían celebrarse también conciertos con música virreinal, invitando a intérpretes procedentes de países hispanos, y cualquier otra actividad que nos recordara lo mucho que compartimos en el pasado y en el presente y lo grandes que fuimos juntos. 

Espero que os haya gustado.
Muchas gracias por leer mis entradas. Hasta pronto.

Enlace:


  1. https://sobrehistoria.com/que-dia-es-accion-de-gracias-2014-thanksgiving/

martes, 1 de octubre de 2019

Un humanista español en Londres en el siglo XVI

Hola a todos los lectores del blog.


Juan Luis Vives, más comúnmente conocido como Luis Vives,  fue un humanista español del que quiero escribir en esta entrada, porque se da la circunstancia de que vivió en Londres unos años, coincidiendo con otro personaje ya visto en el blog, Catalina de Aragón.

LuisVives.jpg
Retrato de Luis Vives 


Luis Vives nació precisamente el mismo año en que se descubrió América, 1492, en el seno de una familia judía en un momento malo para los judíos en España, porque ese mismo año fueron expulsados de Sefarad, el nombre que ellos utilizaban para nombrar a España. Su familia se convirtió al cristianismo, pero seguía practicando en secreto la religión judía, lo que a su padre le costó la vida en la hoguera al ser descubierto. Los judíos habían sido expulsados en siglos anteriores de otras potencias Europeas como Inglaterra o Francia. Esta circunstancia influyó en la forma en que se desarrolló su vida, como no podía ser de otra manera. 



Estudió en la Sorbona y luego se trasladó a Brujas. Debía ser un intelectual destacado, porque en 1523 fue elegido por el cardenal Wolsey para un cargo en el colegio del Corpus Christi, que conllevaba ser también nombrado canciller de Enrique VIII. De esta manera, consiguió vivir en una corte, que era el modo de vida ideal para un humanista de la época que, de esta forma, podía llevar a cabo sus investigaciones sin preocupaciones por el dinero. 



No es de extrañar que tanto Catalina como Tomás Moro trabaran amistad con él, porque todos ellos  compartían su compasión por los desfavorecidos y su interés en mejorar la sociedad, con un profundo sentido ético. Una de las obras de Vives es "Tratado del socorro de los pobres", por lo que se lo considera precursor de la organización de servicios sociales llevados a cabo por el Estado.



Luis vives no permaneció en Londres, pero unos años después, Catalina lo llamó para que le enseñara latín a su hija, María Tudor.



Junto Catalina de Aragón llegaron a Londres personajes exóticos como una morisca del Reino de Granada y un trompetista negro. Además, nos encontramos durante algunos años también a este humanista español, que no solo fue amigo de Catalina de Aragón y de Tomás Moro, sino que llegó a enseñar en la universidad y a ser canciller del rey de Inglaterra. Españoles en Londres, casi como hoy día.



Espero que os haya resultado curioso. Gracias por ller el blob



Hasta pronto.





Fuentes: 
  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Luis_Vives
  2. http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=3463
  3. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b7/LuisVives.jpg/220px-LuisVives.jpg Retrato de Luis Vives.

Hacer de la necesidad virtud. 1519: Primera vuelta al mundo II

Saludos a todos los que leéis el blog.



En esta entrada voy a continuar con el asunto de la primera circunnavegación del globo en 1519. 


Situación de la que partimos



Nos quedamos en la entrada de agosto con Portugal monopolizando la ruta del comercio de las especias, que consistía en costear África, cruzar el Cabo de Buena Esperanza y navegar por el Índico hacia "el Moluco" o Islas de las Especias. Los dos tratados que habían celebrado España y Portugal, el de Alcáçobas (1479) en  y el de Tordesillas (1494), reservaban a Portugal dicho monopolio. Si España quería llegar a las Islas de las Especias estaba abocada a hacerlo navegando hacia occidente y superando de alguna manera el obstáculo que suponía América. 


Magallanes y Colón. 

El proyecto de Magallanes era el mismo que el de Colón, con la única diferencia de que Magallanes ya sabía que entre el mundo conocido y las Indias, las de verdad, se interponía una masa continental. Unas décadas después del descubrimiento de las nuevas tierras con el gran impacto que esto tuvo en occidente,  aflora de nuevo el interés, personalizado en Magallanes, por alcanzar las Islas de las Especias sin incumplir los tratados con Portugal, es decir, lo mismo que había hecho a Colón querer navegar hacia poniente.

 Lo mismo que le había ocurrido a Colón, el proyecto de Magallanes es rechazado en Portugal y acude a la corte castellana para llevarlo a cabo bajo su protección y financiación. También en este caso les ocurre algo similar: los dos marinos obtuvieron una respuesta positiva por parte de la corona española, aunque en el caso de Magallanes la respuesta se hizo menos de esperar.


Ruta seguida por la expedición de Magallanes-Elcano

La mayor hazaña de la humanidad

 Esas tierras que se interponían entre Europa y las Molucas no habían sido exploradas ni cartografiadas, ni se había navegado por aquellos océanos, por lo que estos marinos desconocían prácticamente todo lo que iban a encontrarse en su viaje. Solamente navegaron por aguas bien conocidas  hasta llegar a las Canarias, una proporción  muy pequeña de un viaje que se prolongó durante casi tres años. En el resto del viaje hasta Filipinas las dificultades y la incertidumbre sobre vientos, mareas, corrientes, existencia de islas donde hacerse de víveres y agua no hicieron más que ir en aumento. Cuando las dos naves que quedaban se separan después de alcanzar, por fin la Molucas, la que quiso volver por el Pacífico se perdió. No se conocían todavía las corrientes que permitían el viaje de vuelta a América o tornaviaje. La nao Victoria, la que capitaneaba Elcano una vez muerto Magallanes, hizo el viaje siguiendo la ruta portuguesa pero condicionados sus tripulantes por tres factores nada desdeñables: el primero, no acercarse a las rutas de los barcos portugueses ni a la costa, ni hacer escalas; la segunda, tratar de encontrar los vientos y las corrientes marinas que los encaminaran a España. La tercera, sobrevivir como pudieran al hambre, la sed y el escorbuto, viendo continuamente a compañeros morir, sabiendo que podían ser apresados en cualquier momento. Por estas condiciones tan duras mantenidas durante casi tres años hay muchos historiadores que consideran que esta es la hazaña más grande jamás realizada por personas, por encima del primer viaje a la Luna. A todos estos factores comprensibles en el siglo XXI hay que añadir que entonces se creía en la existencia no solo de monstruos marinos, sino de seres extraños, como hombres con cabeza de perro, con el temor que esto conllevaba a la hora de iniciar semejante viaje.

Parasitar éxitos ajenos 

Se supone que la ciencia, con los requisitos con los que la conocemos hoy, surge en el siglo XIX, en pleno apogeo del Imperio británico. Sin embargo, el chauvinismo ha empañado la historia. En lugar de clarificarse los hechos ocurridos y estudiarse con objetividad, muchos británicos han estado siglos convencidos de que fue Drake el primero en circunnavegar el planeta.

Podríamos disculpar esto, por haber ocurrido en tiempos en que la historia estaba, digamos, en pañales, pero es que ahora, ya en el siglo XXI, cuando ha llegado el momento de conmemorar esta primera circunnavegación, hay quien entiende que Portugal ha pretendido celebrar la primera vuelta al globo como un hecho que el mundo les debe a ellos. Además, exclusivamente a ellos. Se ha propuesto acuñar una moneda de dos euros en la que se ve la cara de Magallanes con la leyenda: Magallanes, 1519-2019. Portugal. La excusa dada ha sido que Magallanes adquirió su formación en Portugal. España habría puesto solo la financiación. 

No se puede hablar de "vuelta al mundo" en el caso de Magallanes porque él solo quería llegar a la Molucas, y las instrucciones expresas de la corona española eran volver sobre sus pasos a España, hacer la misma ruta de ida, pero en dirección contraria, para evitar así sin entrar en territorio de dominio portugués. Por tanto, no estaba previsto circunnavegar el globo. Fue Elcano el que decidió culminar la vuelta al mundo. De las dos naves que quedaban tras la muerte de Magallanes en la isla de Mactán, una decidió volver a España según lo previsto, atravesando el Pacífico en dirección este, cosa que no consiguió y acabó siendo apresada por los portugueses. Elcano, por su parte, decidió intentarlo continuando en dirección oeste, atravesando el Índico y luego circunnavegando África. Les iba la vida en ello y su prioridad era volver a España. Hay que añadir que las corrientes para llegar de Asia a América no fueron descubiertas hasta unas décadas después, así que el viaje deshaciendo la ruta de ida era inviable.  Por todas estas cuestiones, para no pillarse los dedos, han llamado a su conmemoración "la ruta magallánica" y solo aparece el año 1519. La expedición acabó en 1522. Yo creo que la colaboración entre los dos países hubiera sido mucho mejor.


La realidad es que precisamente el empeño de mantener sus privilegios en cuanto a la ruta hacia la Especiería y su agresividad hacia cualquiera que se internase en sus zonas de influencia hizo que la última etapa del viaje, la de Elcano  con la Nao Victoria fuera de una dureza extrema y murieran muchos hombres. Cuando remontaban el Atlántico desde el sur de África, se vieron obligados a hacer escala en Cabo Verde, al sur de las Canarias, porque iban a morir de inanición. Tuvieron que inventar que venían de América y habían sido sorprendidos por una tormenta. Casi no les dio tiempo a reponerse, porque los portugueses descubrieron que venían de un viaje mucho más largo, y por su ruta y, para más inri, cargados de especias. Tuvieron que salir de allí como buenamente pudieron, dejando a parte de la tripulación, que fue hecha prisionera. Fueron perseguidos por mar, con la orden de hundir el barco si se resistían, pero gracias a la maestría de Elcano pudieron escabullirse, a pesar de ir la nave muy maltrecha.

No solo eso. Magallanes se había desnaturalizado de su señor, Manuel I, y había jurado fidelidad a Carlos I, rey de España. Se había casado con una española, había escrito su testamento en español, en Sevilla, antes de zarpar, usando la forma española de su nombre, se había ido de Portugal descontento con Manuel I, además de por haber sido su proyecto rechazado, porque no consideraba bien pagados sus servicios a la corona portuguesa.


 Mientras se estaba preparando la expedición, Magallanes fue declarado traidor en Portugal, se hicieron incluso planes para matarlo que obligaron a las autoridades españolas a brindarle protección en ciertos momentos. También se intentó disuadirlo de sus planes haciéndole contraofertas, que Magallanes declinó.

 Otra maniobra consistió en elaborar mapas que fueron enviados al Papa, con la idea de que antes o después el rey de España tendría conocimiento de ellos. Se trata del Atlas Miller. En él se muestra América como una masa de tierra unida a lo que hoy llamamos la Antártida, de manera que no habría paso marítimo entre el Atlántico y el Pacífico. La idea era hacer pensar a Carlos I que la idea de Magallanes era descabellada e inviable.  Estos eran los servicios de espionaje y contraespionaje de la época. 

 Portugal no necesitaba correr los riesgos que esa expedición implicaba, todo lo contrario, no les convenía que nadie descubriera una ruta alternativa a la suya.

Debo decir que esta entrada me ha hecho descubrir otro país,que, como la España de los siglos XVI, XVII y XVIII, se lanzó a descubrir nuevas tierras sin temer los muchos peligros ni a lo desconocido: Portugal. Y que también en su caso el paso de los siglos y la prevalencia de otras naciones ha borrado la huella que dejaron en el mundo en aquella primera globalización. Esta acabó siendo liderada por españoles debido al descubrimiento de América, pero ciertamente, Portugal fue un gran país explorador, y expandió su cultura por una extensa área. Entre Portugal y España abrazaron el mundo a principios del siglos XVI y, de hecho, estuvieron unidos unos sesenta años en un mismo imperio.

Sin embargo,  he de decir que la humanidad tiene pendiente establecer entre los países relaciones objetivas, basadas en el estudio de la historia como ciencia y no en su uso como instrumento de propaganda.

Quedan muchos datos y aspectos importantes que tratar de la primera circunnavegación sobre los que escribiré en futuras entradas. Gracias por leerlas. 

Hasta pronto.


Enlaces y fuentes:

  1. https://www.youtube.com/watch?v=6oF01b1fMCU  Después de un par de noticias, a partir del primer minuto aparece una entrevista a Don Manuel Moleiro, reproductor de documentos antiguos, autor del Atlas Miller
  2. https://www.youtube.com/watch?v=_55myg-V61A entrevista a Agustín Rodríguez, Académico de la Real Academia de la Historia de España, experto en historia naval.
  3. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2c/Magellan_Elcano_Circumnavigation-es.svg/400px-Magellan_Elcano_Circumnavigation-es.svg.png imagen de la ruta de la expedición de Magallanes-Elcano
  4. https://www.youtube.com/watch?v=_W1LI6-Pf04 vídeo de la UNED sobre la primera circunnavegación.
  5. https://www.youtube.com/watch?v=JBnILsYGK8M  conferencia del Vicealmirnate Ignacio Horcada Rubio



viernes, 20 de septiembre de 2019

Hola a todos los lectores del blog.

Tan solo unas líneas para conmemorar otra nueva efemérides en relación a la primera circunnavegación del mundo: hace hoy 500 años salieron cinco naves del puerto andaluz de Sanlúcar de Barrameda, en el sur de España, iniciando un viaje que los llevaría a navegar durante tres años hasta completar la primera vuelta al mundo, en 1519. De los 250 marineros que zarparon, solo llegaron a Sevilla 18, escuálidos y vestidos de harapos. Habían demostrado que la Tierra era redonda.

A final de mes, espero tener preparada una nueva entrada y curiosidad del mes.

Itinerario seguido por la expedición.



https://lh3.googleusercontent.com/r4htYCJtzovJ2tX6fpUdEl1pSTVnwa_ipLZUdbalt-tx7oHu5Gv9if48Xs-vJFfBRy_MKg=s150 dirección de la imagen del itinerario de la circunnavegacicón.

domingo, 1 de septiembre de 2019

Curiosidad de agosto 2019. Un duque inglés y Gabriel García Márquez

Saludos de nuevo a todos los que leáis esta entrada del blog.

En esta ocasión quiero escribir sobre una canción infantil que se canta en varios países, entre ellos,  España. La canción habla de un tal Mambrú, que se fue a la guerra. No se conoce su origen a ciencia cierta y, de hecho, hay varias explicaciones distintas. La que a mí más me interesa, porque está  relacionada con el tema del blog, y porque me parece la más sencilla, es la que dice que Mambrú fue un general británico que participó en una batalla que tuvo lugar en Francia entre franceses e ingleses, en el contexto de la Guerra de Sucesión al trono español, a principios del siglo XVIII. Esta es la letra de la canción, aunque existen otras variantes:

Mambrú se fue a la guerra,
que dolor, que dolor, que pena.
Mambrú se fue a la guerra,
no sé cuándo vendrá.
Do-re-mi, do-re-fa.
No sé cuándo vendrá.
Si vendrá por la Pascua,
mire usted, mire usted, qué gracia.
Si vendrá por la Pascua
por la Trinidad.
Do-re-mi, do-re-fa.
O por la Trinidad.

La Trinidad se pasa,
mire usted, mire usted, qué guasa.
La Trinidad se pasa.
Mambrú no viene ya,
Do-re-mi, do-re-fa.
Mambrú no viene ya.

Por allí viene un paje,
¡qué dolor, qué dolor, qué traje!
por allí viene un paje,
¿qué noticias traerá?
Do-re-mi, do-re-fa,
¿qué noticias traerá?

Las noticias que traigo,
¡del dolor, del dolor me caigo!
las noticias que traigo
son tristes de contar,
Do-re-mi, do-re-fa,
son tristes de contar.

Que Mambrú ya se ha muerto,
¡qué dolor, qué dolor, qué entuerto!,
que Mambrú ya se ha muerto,
lo llevan a enterrar.
Do-re-mi, do-re-fa,
lo llevan a enterrar.

En caja de terciopelo,
¡qué dolor, qué dolor, qué duelo!,
en caja de terciopelo,
y tapa de cristal.
Do-re-mi, do-re-fa,
y tapa de cristal.

Y detrás de la tumba,
¡qué dolor, qué dolor, qué turba!,
y detrás de la tumba,
tres pajaritos van.
Do-re-mi, do-re-fa,
tres pajaritos van.

Cantando el pío-pío,
¡qué dolor, qué dolor, qué trío!,
cantando el pío-pío,
cantando el pío-pá.
Do-re-mi, do-re-fa,
cantando el pío-pá 


En la canción se cuenta la muerte de Mambrú. Según la interpretación comúnmente mas aceptada, Mambrú era el duque de Malborough, un aristócrata inglés que participó como general en la batalla de Malplaquet, en 1709. Los soldados franceses dieron por muerto al duque de Malborough y esa misma noche, tras la batalla, le compusieron una copla. John Churchill, nombre del duque, murió en Windsor en 1722 sin saber que unas décadas después se haría famosa esta canción que se refería a él, aunque cuenta algo que no ocurrió, su muerte en la batalla. La canción expresa posiblemente el deseo de los soldados de que esto hubiera ocurrido. Cosas de la guerra.

John Churchill Marlborough porträtterad av Adriaen van der Werff (1659-1722).jpg
John Churchill I duque de Malborough, por Adriaen van der Werff


Al parecer, unas décadas después, una mujer de la zona donde se compuso la canción llegó a la corte de María Antonieta como nodriza del recién nacido Delfín. Poitrine, que era el nombre de la nodriza, le cantaba al niño esta canción de Mambrú se fue a la guerra, con tanto éxito que se comenzó a cantar en la corte francesa y acabó conociéndose en todo el país.

La canción llegó a España a través de los Borbones, emparentados con los reyes de Francia. Se adaptó la pronunciación del nombre del francés Malbrough a Mambrú, en español, que suena un tanto exótico. Los franceses ya le habían cambiado el acento, convirtiendo la palabra en aguda. La canción en español es un  poco más corta, y remarca más el aspecto burlesco. Está escrita en versos de siete y nueve sílabas, que es una combinación poco común en español, así que debió resultar difícil traducirla manteniendo su tono, más delicado que en español, en francés resulta más poética. Podéis leer la letra en francés en el enlace nº 3.  En el artículo del enlace nº 1 califican a la canción de "especie de oración fúnebre burlesca", con gran acierto. Lo llamativo es que sea una canción infantil.

En cualquier caso, esta canción llega desde el siglo XVIII a nuestros días, con ecos de acontecimientos que marcaron para siempre la historia del Imperio español, con un cambio en la dinastía que ocupaba el trono de la Monarquía hispana y una guerra que enfrentó a varias potencias europeas, precisamente porque era muy importante para los países europeos quién reinaba en España. La canción, además, no solo llegó a la España peninsular, sino también a los virreinatos, extendiéndose por el mundo como el resto de la cultura hispana lo hizo durante siglos. Y Malborough, Mambrú, reapareció otra vez, siglos después, en los libros de Gabriel García Márquez, que había entrado en contacto con una versión del personaje a través de su abuela,  y en la escuela secundaria con otra versión distinta, más cercana a la que se suele dar por buena. En una de esas novelas aparece el general inglés en una imagen transformada, mágica, sentado junto al general Aureliano Buendía. Las dos grandes culturas del mundo de los últimos siglos desde el punto de vista del realismo mágico de un escritor hispanoamericano.


Espero que os haya gustado. Gracias por leer mi entrada, ¡hasta pronto!



Fuentes y enlaces:




  1. https://www.abc.es/archivo/20141016/abci-mambru-real-guerra-201410151408.html Distintas teorías sobre el origen de la canción en un artículo de ABC. 
  2. https://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/mambru.htm Página de donde he tomado la letra de la canción.
  3. https://www.mamalisa.com/?t=ss&p=186 En este enlace podéis ver la letra de la canción en francés.
  4. http://gabazo.blogspot.com/2011/07/mambru.html Gabriel García Marquez hablando del duque de Malborough.
  5. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a4/John_Churchill_Marlborough_portr%C3%A4tterad_av_Adriaen_van_der_Werff_%281659-1722%29.jpg/220px-John_Churchill_Marlborough_portr%C3%A4tterad_av_Adriaen_van_der_Werff_%281659-1722%29.jpg retrato del duque de Malborough
  6. https://www.youtube.com/watch?v=waQGTuxmK8w la canción de Mambrú.