lunes, 30 de noviembre de 2020

Vínculos ancestrales I

 Saludos a todos los que leáis esta entrada.

Quiero hoy presentaros un detalle curioso que aunque todos tenemos delante de nuestros ojos, nunca caemos en la cuenta del vínculo que supone entre el mundo hispano y el mundo angloparlante.

El Imperio romano se extendió por todos los territorios en torno al Mediterráneo. También se extendió hacia el norte, llegando hasta el río Rin, y prácticamente por todo lo que hoy día es Francia y hasta lo que actualmente es Escocia. Por lo que se refiere al río Rin, la frontera norte del imperio quedó fijada en él tras la batalla de Teutoburgo en el año 9 d. C., en la que fueron aniquiladas las legiones romanas XVII, XVIII y XIX. Más allá del Rin había tribus germánicas que no pudieron ser sometidas, las cuales vivían en un paisaje misterioso y poco familiar para los romanos formado por bosques, brumas y pantanos.

Algo en cierto sentido parecido pasó con Escocia. Ante la dificultad que suponía someter a las tribus de Pictos, el emperador Adriano, que había visitado Britania en el  año 122 d. C., mandó construir un muro que separara la zona romanizada de la zona al norte de ésta.  Podéis ver un documental sobre esta construcción conocida como "Muro de Adriano" en el enlace 3. Deberíamos referirnos a ella más bien con  la palabra "muralla", puesto que este término representa de forma más certera lo que esta estructura es. 

Si el río Rin era el limes o frontera norte del Imperio en el continente europeo, el Muro de Adriano lo era en Britania. Las medidas de esta obra de ingeniería, cuya construcción comenzó en la actual Newcastle, son 119 largo x 4'5 de alto x 3 ancho, aunque sus dimensiones varían de unas zonas a otras, y va del mar del Norte al mar de Irlanda.

Al norte del Muro de Adriano podemos ver otra construcción que se inició posteriormente, el Muro de Antonino, más pequeño y de menor trascendencia.  

Mientras duró el Imperio romano, este muro fue la frontera más al norte de todas las del Imperio. A pesar de estar tan lejano de todo,  en torno a este muro se concentraron soldados procedentes de todas las zonas dominadas por Roma, soldados que pertenecían a las legiones y participaban en su construcción. Por este motivo, el impacto del muro no fue simplemente paisajístico, sino que llevó objetos exóticos y elementos culturales como la escritura a esta zona del mundo, que, sin duda, debieron asombrar a los pobladores nativos. Hace unos años aparecieron unas tablillas escritas que han aportado mucha información y muy interesante a los arqueólogos e historiadores.  A diferencia de la Gran Muralla China, que fue construida por esclavos, siempre según el documental citado arriba, el Muro de Adriano fue construido por soldados romanos con conocimientos de ingeniería que pertenecían a las II, VII y XX legiones.

En 1987 el Muro de Adriano fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Ha aparecido en  películas, como la de Arturo (2004) . Aunque esta obra no aparece directamente en series como Juego de Tronos, si que está en la serie la idea que motivó la construcción del muro: la separación del mundo civilizado y los pueblos bárbaros. Hay incluso un "desafío virtual" que lleva este nombre (enlace 4) y un juego de estrategia (enlace 5).



    Muro de Adriano

La cuestión es que el emperador que mandó construir el Muro, Adriano, procedía de Itálica, una ciudad romana cuyos restos se encuentran junto a la actual Sevilla, en España. Aunque en su biografía no se da por sentado que naciera exactamente allí, Adriano, junto con Trajano son los dos emperadores romanos hispanos. La familia de Adriano llevaba establecida en Hispania más de trescientos años. Es decir, que una obra que es considerada Patrimonio de la Humanidad en Gran Bretaña, y que tuvo y tiene gran repercusión histórica como yacimiento arqueológico y fuente de datos y de inspiración, resulta que fue construida a instancias de un oriundo de la Hispania romana. 

Me interesa cualquier vínculo entre el mundo anglo parlante y el mundo hispano, como queda de relieve por ser el tema central de este blog. Sin embargo, he de decir que en la mayoría de las ocasiones, es la antigua Hispania o la posterior España la que aporta  algo al mundo de habla inglesa, aunque a veces esto no se conozca o directamente no se  reconozca.

También quiero aclarar que, aunque hoy en día en Escocia se habla inglés, escocés y gaélico escocés, en la época de la que hemos estado hablando se hablaban solo lenguas celtas. La llegada de los anglosajones, procedentes del continente, se produjo siglos después, cuando el Imperio romano se desmoronó. 

Espero que esta entrada haya iluminado este antiguo vínculo entre la Hispania romana y Britania.  

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/Milecastle_39_on_Hadrian%27s_Wall_2.jpg/250px-Milecastle_39_on_Hadrian%27s_Wall_2.jpg


  Enlaces:

  1. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/teutoburgo-bosque-muerte-para-legiones-romanas_15622#:~:text=El%20a%C3%B1o%209%20d.C.%20Roma,b%C3%A1rbaro%20que%20traicion%C3%B3%20al%20imperio. sobre la batalla de Teutoburgo.
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_romana_de_Britania
  3. https://www.youtube.com/watch?v=UmsR-G4g1CU
  4. https://www.theconqueror.events/hadrians/?gclid=Cj0KCQiAzZL-BRDnARIsAPCJs71t3HrHjrEfgkc5XyII6elKTSIS-LAq7gGR0UEFyOkPZ8mb9u2RBWAaAsCEEALw_wcB Juego virtual que consiste en correr 90 millas sobre la Muralla de Adriano.
  5. https://boardgamegeek.com/boardgame/13858/beyond-hadrians-wall Juego virtual de estrategia en el que se compite por el control del norte de Britania, lo que hoy día es Escocia.
  6. https://es.wikipedia.org/wiki/Adriano Esta entrada de Wikipedia está muy bien documentada, con numerosas referencias.
  7. https://es.wikipedia.org/wiki/Muro_de_Adriano foto del Muro. Fuente: Wikipedia.
  8. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/40/Hadrians_Wall_map-es.svg/250px-Hadrians_Wall_map-es.svg.png Mapa de los Muros de Adriano y antonino. fuente: Wikipedia.

lunes, 2 de noviembre de 2020

Divisas y lemas hispanoingleses I


Saludos a todos los lectores del blog. 

Quiero en esta ocasión escribir sobre una curiosa coincidencia entre los lemas familiares de un personaje real español y uno imaginario inglés. 

Según los griegos de la antigüedad clásica, el estrecho de Gibraltar, en el extremo sur de España,  estaba flanqueado por dos columnas cuya existencia se debía a Hércules, que había separado África de Europa con su inmensa fuerza. Es Hércules un personaje mitológico que mató a los tres hijos que había tenido con Megara, la hija del rey de Tebas. Después se sintió apesadumbrado por el horrible crimen que había cometido y acudió al oráculo de Delfos. Este le dijo que hiciera lo que le indicara  el rey Euristeo.  Lo que el rey le fue encargando para redimirse se conoce como "los  trabajos de Hércules", que fueron doce en total, todos de gran dificultad, porque Euristeo intentaba que Hércules muriera, ya que lo consideraba un rival. Podéis ver su historia en el enlace nº 4.

 De estos trabajos nos interesa el décimo ya que en él, Hércules o Heracles viene a lo que hoy día es España a llevar a cabo la tarea encomendada en esta ocasión. Según el enlace nº 4, 


 "El décimo fue que le llevase los toros rojos de Gerión, un rebaño que se encontraba en una isla en los confines del mundo conocido."

 

 

Esos confines del mundo conocido eran la península ibérica. Se decía "Non terrae plus ultra": "más allá no hay tierras", simplificado en "Non plus ultra". En el Diccionario panhispánico de dudas se define así:  

Loc. lat. que significa literalmente ‘no más allá’. Tiene su origen en la expresión que, según la leyenda, Hércules grabó en el estrecho de Gibraltar para indicar que no había tierra más allá, que ahí terminaba el mundo conocido. 

                                              


Esas eran las últimas tierras, más allá de las cuales se extendía el desconocido y proceloso océano Atlántico. Siglos más tarde, los romanos añadirían en el noroeste de la península, en Galicia, otro toponímico indicador del mismo concepto: Finisterre, el fin de la tierra. Esto decía la sabiduría popular que emanaba de la mitología. De esta manera, esa característica de la península, es decir, ser las últimas tierras antes de que comenzara el océano ignoto, fue elegida por los Reyes Católicos como lema para representar España, y yo me barrunto que fue porque el Renacimiento estaba en ciernes en España y era atractivo establecer un vínculo entre España y el mundo clásico. Supongo que era como presentar a España, recién nacida con ellos, como una potencia con raíces clásicas, que enlazaba con épocas anteriores. Pero el descubrimiento de América hizo que el lema cambiara de "Non plus ultra" a "Plus ultra", más allá. De "no hay tierras más allá" a "más allá". Como se puede leer en el enlace nº 6, 


"Todo cambió radicalmente cuando Cristóbal Colón rompió el misterio atravesando la inmensidad y llegando a América (por cierto, A Castilla y León nuevo mundo dio Colón fue la divisa que se le otorgó al navegante). De pronto los horizontes conocidos se ensanchaban y al consolidarse la presencia española allende las aguas a partir del siglo XVI, bajo el reinado de Carlos I, la frase romana quedaba obsoleta. Cuando el monarca, nieto de los Reyes Católicos, llegó a tomar posesión de sus reinos en 1517, ya venía con el lema mencionado en ese sentido: Plus ultra, «Más allá».


La divisa o lema de Carlos I, "plus ultra",  pervive en el escudo de España y en la expresión "ultramarinos", queriendo decir "productos que vienen del otro lado del mar", de la América española. Hasta hace poco las tiendas de comestibles se llamaban tiendas de ultramarinos. (El término no se usa ya tanto porque ahora lo que hay sobretodo son supermercados). Pero nos hace presente que durante unos tres siglos España se situaba a ambas orillas del Atlántico. Al final, casi podríamos decir que el mundo conocido o, al menos, el occidental, seguía acabando en España, solo que un poco más al oeste y rodeado de océanos... 


Pues bien, Felipe II, hijo de Carlos I, eligió como lema "Orbis non sufficit", es decir, el mundo no es suficiente. Y aquí viene la curiosidad. Un aristócrata inglés del siglo XVII llamado John Bond, que se dedicaba al espionaje, vio este lema en un palacio español y lo adoptó como lema de familia. Siglos después, cuando Ian Fleming estaba pergeñando su personaje de 007 tuvo como una de sus fuentes de inspiración a este aristócrata (ya vimos en otra entrada que ciertos aspectos de 007 parecían estar tomados del dominicano Porfirio Rubirosa). Fleming utilizó por primera vez esta expresión en su undécima novela de la serie de James Bond. Fue traducida al inglés como The World Is Not Enough, que se tradujo al español como "El mundo nunca es suficiente"  y, en 1999 dio título a una película de la saga. Como resultado de todos estos avatares históricos, Felipe II de España acabó prestando de forma involuntaria su lema a un personaje de ficción, el agente secreto británico James Bond. 

Esta idea de superar límites está también en la película infantil Toy Story, en la que aparece el lema "Hasta el infinito y más allá", que es la versión infantil de "el mundo nunca es suficiente".

 

Para terminar, quiero decir que fue la monarquía hispánica la que inició a finales del siglo XV esta tendencia a ir más  allá de los límites conocidos. Tres generaciones de reyes hispanos pasaron sucesivamente de "No hay tierras más allá" a "Más allá" y, luego, a "El mundo no es suficiente". Este carácter intrépido que no se arredraba ante nada continuó con la circunnavegación y se materializó en una serie de  innovaciones, descubrimientos y avances en el ámbito naval en los siglos siguientes, cuyo testigo recogieron luego otras potencias, fundamentalmente Holanda y Gran Bretaña. Esta actitud de no temer lo desconocido y buscar siempre nuevas fronteras podemos  verla  reflejada en esos lemas y en su influencia que, una vez más, tapada por acontecimientos posteriores, se prolonga hasta nuestros días y emerge desde el pasado en las formas más insospechadas en nuestro mundo del siglo XXI.


No quiero despedirme sin recordar que el pasado sábado 31 de octubre moría Sean Connery, uno de los actores que hizo el papel de 007. Aunque  El mundo nunca es suficiente está protagonizada por Pierce Brosnan, quiero hacerle un pequeño homenaje a Sean Connery en esta entrada, como actor que, según muchos, mejor encarnó a 007 y también porque durante algún tiempo vivió en España. 

Espero que hayáis disfrutado la entrada y haberos sorprendido. 

Hasta pronto. 

*Nota: yo traduciría "Plus ultra " como "Siempre más allá". El título de la película de Bond parece pedir el "nunca" y, de hecho, se lo han puesto: El mundo nunca es suficiente. "Plus ultra" pide esa intensidad que aporta "siempre" para expresar plenamente la respuesta a la idea de que más allá no había tierras y no se podía navegar.


Enlaces:

  1. http://clasicasesplugues.blogspot.com/2010/10/non-sufficit-orbis.html#:~:text=Fue%20John%20Bond%20quien%20escogi%C3%B3,el%20t%C3%ADtulo%20de%20una%20pel%C3%ADcula. blog de una profesora de instituto de lenguas clásicas de Xativa.
  2. https://www.abc.es/espana/20140819/abci-plus-ultra-lema-imperio-201408181236_amp.html artículo del periódico ABC sobre el lema "plus ultra".
  3. https://www.rae.es/dpd/non%20plus%20ultra La expresión "non plus ultra en el Diccionario panhispánico de dudas
  4. https://redhistoria.com/los-12-trabajos-de-hercules/ En este sitio de internet se cuenta la historia de Hércules.
  5. https://www.abc.es/cultura/abci-felipe-mundo-no-suficiente-201804220211_noticia.html Emilio Lara cuenta cómo se fraguó su interés por Felipe II. Aparecen en el artículo los lemas de los monarcas españoles de los siglos XV y XVI. El ABC tiene muy buenos artículos culturales. 
  6. https://www.labrujulaverde.com/2018/08/la-historia-del-lema-plus-ultra-y-otras-divisas-heraldicas Aquí aparecen numerosos lemas de países y casas nobiliarias y su explicación. Muy curioso.
  7. https://economipedia.com/definiciones/ultramarinos.html origen de la palabra "ultramarinos".

lunes, 12 de octubre de 2020

Día de la Hispanidad 2020

 Saludos a todos los lectores de esta entrada. 

Con motivo del día de la Hispanidad quiero haceros partícipes de un sitio de internet muy interesante en general pero que hoy, además, publica artículos relacionados con la celebración del Día de Colón en EEUU (enlace 1).

También os dejo un enlace con un himno de España especialmente bonito, interpretado por un chileno residente en Sevilla. Eso es la Hispanidad.

Añado finalmente un vídeo muy emotivo con cuadros de mil batallas y avatares que nos recuerda quiénes son nuestros ancestros: gentes curtidas en el sufrimiento y en la perseverancia, que siempre supieron salir adelante sustituyendo con imaginación la falta de recursos pero siempre con un gran sentido del honor. El vídeo acaba con la felicitación del día de la Hispanidad.  

Espero que os gusten. Hasta pronto.




Enlaces:

  1. https://www.hispaniccouncil.org/ Sitio muy interesante
  2. https://www.youtube.com/watch?v=62-I58fWOdg Himno de España
  3. https://www.youtube.com/watch?v=KxBbkjytJUo Bello elogio de la Hispanidad 

viernes, 2 de octubre de 2020

Hacer de la necesidad virtud IV. Circunnavegación y ciencia.

Saludos cordiales a todos los lectores del blog.

Me quedé en la última entrada con la cuestión de si había existido ciencia en España en los siglos del Imperio y, si la respuesta es afirmativa, cuál es la causa de que no se conozcan los logros científicos de la España del siglo XVI, en concreto.

Lo primero que hay que considerar es el concepto de ciencia que impera hoy día en la sociedad, que reduce la ciencia a aquello que puede ser expresado en un lenguaje formal. Lo que no está expresado en lenguaje formal no existe como ciencia. Esta idea se desarrolla con gran precisión en el enlace nº 1. La idea que defiende el conferenciante, Carlos Madrid, matemático y filósofo perteneciente a la escuela filosófica de Gustavo Bueno, es que "un mapa es un teorema". Es decir, que para elaborar un mapa que refleje fielmente el territorio se precisan conocimientos, hayan sido expresados en un lenguaje formal o hayan sido expresados en forma de técnicas.

El siguiente punto es el hecho de que los descubrimientos, datos, mapas... en la España del siglo XVI se consideraban secreto de estado. Se guardaron celosamente en las instituciones sevillanas, pero, como dice María M. Portuondo en la conferencia del enlace nº 6, "no se podía esconder un hemisferio". 

La impresión que yo saco después de haber escuchado todas las  conferencias que incluyo en los enlaces y alguna otra, es la de que los españoles no solo habían tenido el valor de navegar por océanos ignotos, y pasar del "non plus ultra"  al "plus ultra"*, sino que, encima, habían descubierto un continente que no tenían intención de compartir. Y ahora, tres décadas después,  ¡le habían dado la vuelta al mundo desafiando a la muerte, al miedo, al hambre y la sed, a la incertidumbre y al sufrimiento extremo, llevando al límite los conocimientos técnicos de la época! Estos españoles parecían no conocer el miedo ni la palabra imposible. Europa  asistía asombrada y supongo que envidiosa a este capítulo espectacular de la historia mientras que España estaba tratando de organizar y gobernar aquel mundo inmenso que había surgido como de la nada. Y aquí enlazo con otro aspecto importante.
Se trata de cómo le afecta a España en la historia la interacción del Imperio español con potencias rivales. Es un hecho conocido la guerra propagandística que se le vino haciendo al Imperio español a través de la literatura, los panfletos, grabados etc.. Esta guerra psicológica basada en la propaganda comenzó en las posesiones españolas en la actual Italia, continuó con los principados alemanes y siguió en Flandes y en Inglaterra. Hasta la Francia de los ilustrados se unió al coro propagandístico.  Masson de Morvilliers, en la introducción a  la Enciclopedia, se pregunta "qué se debe a España, qué ha hecho España por Europa", y nos define como la nación más ignorante de Europa. Estos datos aparecen en la conferencia de Carlos Madrid. Lo que ocurre es que, mientras el Imperio español ejerció su hegemonía, la realidad de las victorias militares, expediciones, descubrimientos...  hasta cierto punto hacía de contrapunto a dicha propaganda.  Pero una vez que el Imperio desaparece como tal, queda España sola, un pequeño país, en comparación con lo que había sido el Imperio, desolado por la invasión napoleónica, primero,  y por las guerras civiles del siglo XIX, después. Atrás queda la fascinación por el heroísmo de los  navegantes y el valor de los conquistadores, el esplendor  del imperio, la continua llegada de noticias prodigiosas a Europa. Ahora toca hacer leña del árbol caído. Los méritos que se reconocieron, en los siglos del Imperio, sobre todo en el XVI, son ahora ignorados e invisibilizados. En el mismo siglo en el que el Imperio desaparece nacen las ciencias como disciplinas organizadas, y lo hacen  precisamente en naciones que llevan siglos elaborando propaganda antiespañola. 

Como consecuencia de todas estas circunstancias, y del hecho de que en España se estudia la historia que nuestros antiguos enemigos han escrito sobre nosotros, aparece una imagen popular de la historia de la ciencia y de los logros de la humanidad un tanto peculiar, en mi opinión. Estoy pensando en personas en España de nivel cultural medio y en mi recuerdo de los libros de texto. En otros países lo desconozco. Por una parte se valoran los conocimientos en el mundo islámico durante la Edad Media y se los considera ciencia, estén o no expresados en un lenguaje formal. Luego aparecería el Descubrimiento de América como una auténtica irregularidad. Hay que incluirlo porque no se puede  negar que ocurrió pero, ya sabéis, como cité anteriormente en la entrada, "¿Qué se debe a España?" La circunnavegación, si se nombra es de pasada.  Y, de repente, de la nada, sin solución de continuidad entre la Edad media y el siglo XVII nos  encontramos con una revolución científica en Europa. Una revolución espontánea, sin raíces, en la que no tiene ninguna importancia el experimento de dimensiones colosales de dar la vuelta al planeta por primera vez en el siglo anterior ni la avalancha de información de todo tipo que entró en Europa a través de España. A todo esto hay que añadir que,  al mismo tiempo que se admira el empirismo inglés, se rechaza este mismo empirismo en las técnicas cosmográficas y náuticas, la clasificación de plantas, la elaboración de mapas etc. del siglo XVI. Se las denosta por su valor solo empírico, siendo esto causa de que no puedan ser consideradas ciencia.




Hay datos concretos que sacan a la luz las raíces hispanas de esa revolución científica del siglo XVII. Por una parte, la portada del Novum Organum de F. Bacon, que podéis ver sobre este párrafo. En ella aparecen unos barcos navegando más allá de las columnas de Hércules, una imagen de esencia hispana que Bacon hace suya, y que creo recordar que es muy parecida a uno de los libros de marear publicados en España en el siglo XVI y que fue traducido al inglés. Francis Bacon, además, según indica en los últimos minutos de su conferencia María M. Portuondo, "se informó bien de los proyectos de la Casa de Contratación para establecer un organismo similar en Inglaterra" Este organismo estaba destinado a renovar la ciencia, que debería basarse en "testimonios oculares y observaciones empíricas, información recolectada de todas las partes del mundo". Es decir, el método que se había venido desarrollando en España en la Casa de Contratación de Sevilla. 

Según Carlos Madrid, también en Inglaterra se copió el método de calcular la longitud utilizando los datos obtenidos de los eclipses lunares. Y podemos añadir también para finalizar que Isaac Newton, para su actividad en la Casa de la Moneda, que compaginaba con sus investigaciones científicas, tenía como libro de cabecera el Arte de los metales (1640) de Alonso Barba, libro en el que aparecen técnicas de amalgamación que se desarrollaron en los virreinatos americanos para obtener plata. Este dato está en la conferencia de Carlos Madrid, y el libro citado está en pdf en internet. 


¿Qué decir? Que una vez más constatamos que la dinámica histórica ha ocultado la importancia de España y lo hispano. Cuanto más ahondo en todos estos temas más admiro a nuestros antepasados, que no merecen ser  denostados. Antes al contrario, puesto que superaron con creces las expectativas propias de su tiempo, crearon un mundo nuevo arriesgando valientemente sus vidas y haciendas. El mundo hispano que hemos heredado, y sus obras de arte y monumentos, también lo debemos a ellos. Es justo darles el reconocimiento que merecen sacando a la luz sus historias. 

Muchas gracias por leer mis entradas. Espero que hayáis disfrutado.

 



*Para los lectores que no son españoles, aclaro que "Non plus ultra significa "no más allá", y hace referencia a las columnas de Hércules que, según la antigüedad clásica, estaban situadas en ambos extremos del Estrecho de Gibraltar, una en España y otra en África. Más allá de ese punto estaba el Atlántico, en el que no se aventuraban.
 
(Nota aclaratoria: Si el lector de esta entrada leyó la anterior, he de indicarle que los enlaces son los mismos, excepto a partir del nº 7).


Enlaces y fuentes: 
  1. https://www.youtube.com/watch?v=vVnCJppaD0g Esta conferencia, muy larga, es también muy interesante. Gira en torno al concepto de ciencia en relación a la historia de España. La conferencia propiamente dicha dura una hora, aproximadamente. El resto son preguntas de la audiencia.
  2. https://www.larazon.es/cultura/500-anos-dando-la-vuelta-al-mundo-magallanes-o-elcano-una-polemica-sin-fin-FB21759729/ Al final de este artículo aparecen desarrollados los logros en el plano científico de la primera circunnavegación. Explica muy bien la relación entre España y Portugal en aquella época.
  3. https://www.lacrisisdelahistoria.com/demografia-espanola-siglo-xvi/#:~:text=Y%20en%20esta%20situaci%C3%B3n%20llegamos,4%2C9%20millones%20de%20habitantes. sobre el número de habitantes en España en el siglo XVI.
  4. https://www.youtube.com/watch?v=G2S-TM8I21I 500 años de la primera circunnavegación. Abrazando el mundo. Conferencia en la Casa de América a cargo del capitán de navío José Ramón Vallespín Gómez, Director del Departamento de Estudios e Investigación del Instituto del Instituto de Historia y Cultura Naval  de la Armada. 
  5. https://www.youtube.com/watch?v=PdKONCN-Unc documental "Rumbo a las Molucas". La narración en el minuto 26 es épica.
  6. https://www.youtube.com/watch?v=XrrnrfU-K9o Un mundo nuevo. La revolución en la geografía y la ciencia natural tras el regreso de la nao "Victoria", por María M. Portuondo. conferencia organizada por el Archivo de Indias. Esta señora estudió ingeniería y luego historia. Su tesis doctoral es sobre la ciencia al servicio del Imperio en el siglo XVI en España. Ha escrito un libro sobre este tema que se llama Secret Science.
  7.  http://mastervcs.edu.umh.es/2018/07/09/miercoles-jueves-la-primera-circunnavegacion-la-tierra/ en este enlace aparece contada la anécdota de que los marinos de la nao Victoria descubrieron en Cabo Verde que era jueves, cuando ellos pensaban que era miércoles.
  8. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/85/Houghton_EC.B1328.620ib_-_Novum_organum_scientiarum.jpg/220px-Houghton_EC.B1328.620ib_-_Novum_organum_scientiarum.jpg
  9. Roca Barea, M. E. (2016) Imperiofobia y leyenda negra Madrid, Siruela.    


martes, 1 de septiembre de 2020

Hacer de la necesidad virtud III. La primera circunnavegación y la ciencia.

Saludos a todos los lectores del blog.


En la entrada de este mes voy a continuar con un asunto que dejé a medias, la primera circunnavegación de la Tierra. Es un tema extenso y apasionante, siempre queda algún vídeo o conferencia por ver, y todos interesantísimos.





Pues bien, es comúnmente aceptado que Portugal y España protagonizaron la era de los descubrimientos. Sin embargo, cuando se trata del siglo XVII y la revolución científica, estos dos países y, en particular, España, es dejada de lado, obviada, incluso criticada y denostada por no haber participado en esta revolución.


Pero ¿cuáles fueron los logros científicos concretos de la primera circunnavegación de la Tierra?


 Hugo O'donnell y Duque de Estrada, en un artículo de La Razón firmado por Julián Herrero que podéis leer completo en el enlace nº 2, contesta así a la pregunta sobre los efectos de la primera vuelta al mundo: 


"¿Qué significó entonces la vuelta al mundo?"
"Se reconoció desde el primer momento que se trataba de un hito para la Humanidad en un doble aspecto, como hazaña náutica comparable a los esfuerzos en tierra de los conquistadores de América, y como prueba geográfica de la redondez de la Tierra. Gracias a su periplo se determinó el verdadero diámetro de la Tierra y se pudo trazar el meridiano de Tordesillas. En el aspecto propagandístico, completó el descubrimiento colombino, dándole un panorama global y unas expectativas casi universales, demostrando una España potente cuyo genio no era inferior al portugués".

Hay que añadir que la expedición sentó las bases para ubicar no solo la línea de Tordesillas, sino, sobre todo, su contrameridiano, que es justamente donde se encontraba la Especiería. La cuestión era dirimir si estas islas estaban en la mitad del mundo que le correspondía a Portugal o en la que le correspondía a España. Este asunto era primordial, pues de él dependía con qué zonas se tenía derecho a establecer relaciones comerciales. La latitud, o distancia hasta los polos, se calculaba midiendo el ángulo que el sol u otros astros formaban con la Tierra. Pero no se consiguió un aparato para medir la longitud hasta mucho después, así que el problema era la estimación de la longitud. Se utilizaban métodos indirectos, como calcular la velocidad y el tiempo y deducir la distancia, pero eran bastante inexactos. En ese momento no fueron, por tanto,  capaces de calcular la longitud exacta de dicho contrameridiano, cuestión de interés primordial tanto para Portugal como para España, pues determinaba qué potencia monopolizaba el lucrativo comercio de las especias.

Mapa mundi de Fra Mauro, 1459


 Con los datos geográficos recabados por este y por posteriores viajes, en la segunda mitad del siglo XVI se aprovecharon los eclipses de Luna para determinar la posición de lugares clave del Imperio español. Se trató de la primera vez en la historia en la que se realizaron  experimentos a nivel global para llevar a cabo una serie de observaciones astronómicas simultáneas. Se diseñaron unos instrumentos muy sencillos para medir el ángulo de la posición de la Luna en varios lugares del Imperio durante los eclipses. Todo ello fue coordinado desde Sevilla por el cosmógrafo y cronista mayor,  Juan López de Velasco.   Esto lo explica María Matilde Portuondo en la conferencia que podéis ver en el enlace nº 6 (minuto 45.18). El objetivo era conocer la longitud de ciertos puntos geográficos. A mí me parece algo fascinante.


El conferenciante del enlace nº 4, capitán de navío, considera la principal aportación de la primera circunnavegación el descubrimiento de que "todas las costas estaban rodeadas por unos océanos que están conectados entre sí y, por lo tanto, son navegables, y que, por tanto, desde cualquier costa de la Tierra se puede llegar a cualquier otra". En esta conferencia se pueden ver detalladas en mapas y explicadas las rutas reales que se siguieron al detalle, porque en muchos artículos y vídeos aparecen simplificadas. Y concluye que entre España y Portugal abrazaron el mundo con sus rutas comerciales. Es una imagen muy gráfica cuando observas el mapa con las rutas formando como lazos de dos colores que rodean los continentes. Con la primera vuelta al mundo se culmina un proceso en virtud del cual la visión de la relación entre el mar y la tierra fue cambiando: tradicionalmente, una gran extensión de tierras rodeaban un mar mucho más pequeño que ellas, el Mediterráneo. Una vez dada la vuelta al mundo, la visión es la contraria: los océanos, mucho más extensos que la tierra firme, rodean esta, y están todos comunicados entre sí. 



 Otro avance que trajo la circunnavegación fue una explosión de ciencia náutica práctica.  Los marinos y los oficios que aparecieron en torno al mundo de la navegación protagonizaron grandes avances en construcción naval, en el tratamiento de las maderas y tipo de velas, en el conocimiento de los climas y, sobre todo, un conocimiento impresionante de los vientos, de los que dependía la navegación, en virtud del cual eran capaces de prever el clima de los días siguientes.

 Respecto a la cosmografía, Europa aprendió a navegar en los manuales que escribieron Martín Cortés y Pedro de Mérida. Décadas y décadas navegando, observando el cielo, tomando notas de accidentes geográficos, de rutas óptimas, cartografiando...dieron lugar a una experiencia impresionante reflejada en documentos. Es muy curioso conocer la dotación de materiales técnicos que llevaban las cinco naves: 


23 cartas náuticas de pergamino.

6 pares de compases  
21 cuadrantes realizados por Rui Falero.
6 astrolabios y 4 cajas grandes para guardarlos.
18 relojes de arena. 
Esta información aparece en la conferencia del enlace nº 6, minuto 17.46. 


 A los astrolabios, que en principio se utilizaban para establecer la disposición de los astros en el cielo, se le añadió una pieza para utilizarlos en el cálculo de la altura de un astro en el cielo para calcular la latitud. Por otra parte, los marinos observaron que, en determinadas zonas, la aguja de la brújula no siempre señalaba el norte geográfico. A esto lo llamaron nordestear. De esta manera, estaban ya observando fenómenos concretos que apuntaban a la existencia de fuerzas y circunstancias en la naturaleza que serían descritas en los siglos siguientes. 



Los datos de la singladura se iban apuntando, actividad que era conocida como "derrotear". El resultado, es decir, el conjunto de todas las notas tomadas durante el viaje, recibía el nombre de "derrotero". Todos los datos que llegaban a la Casa de Contratación de Sevilla se iban encajando, conformando un documento muy complejo de elaborar, pues era como hacer un rompecabezas con muchas piezas sueltas, algunas incompletas...  Dicho documento resultante recibía el nombre de Padrón Real, y se iba modificando periódicamente con los nuevos datos. En un momento dado se establecieron 50 preguntas de manera que todo el mundo debía recabar la misma información básica, en un intento de simplificar el proceso de elaboración de dicho Padrón Real.  


 Por lo que se refiere a la historia natural, el médico Nicolás Monarde en Sevilla recibía de los viajeros plantas y animales de ultramar cuyas cualidades estudiaba. Francisco Hernández escribió una Historia Natural de la Nueva España, ingente e interminable labor que no pudo terminar pues  desgraciadamente murió antes de poder conseguirlo. Se dio cuenta de que en Nahuatl (una de las lenguas que hablan los nativos americanos en Méjico) los nombres de las plantas contenían dos raíces: una se refería a la forma y otra a las cualidades medicinales, lo que le inspiró la idea de que se utilizara una nueva taxonomía para clasificarlas. 


En definitiva, como dice María M. Portuondo en su conferencia, el viaje de Colón y luego el de Magallanes y Elcano "resultaron en una avalancha de nuevos conocimientos, y cabe debatir si en algún lugar fue más persistente el esfuerzo por desarrollar un marco interpretativo para poder manejar tanto nuevo conocimiento que en la España del siglo XVI" (minuto 8.20). Más adelante, casi al final, concluye: "la ciencia moderna surge a raíz de estos viajes de exploración". 



Sin embargo, todo esto no aparece reconocido en la Historia de la Ciencia. Es más, se da el caso de que ha existido una polémica histórica sobre la existencia o no de ciencia en España. Esto, y algunas otras cuestiones, lo veremos en la próxima entrada.



Espero que os haya sorprendido. Gracias por leer mis entradas.




Enlaces y fuentes: 
  1. https://www.youtube.com/watch?v=vVnCJppaD0g Esta conferencia, muy larga, es también muy interesante. Gira en torno al concepto de ciencia en relación a la historia de España. La conferencia propiamente dicha dura una hora y 49 minutos.. el resto del tiempo son preguntas y respuestas a la audiencia.
  2. https://www.larazon.es/cultura/500-anos-dando-la-vuelta-al-mundo-magallanes-o-elcano-una-polemica-sin-fin-FB21759729/ Al final de este artículo aparecen desarrollados los logros en el plano científico de la primera circunnavegación. Explica muy bien la relación entre España y Portugal en aquella época.
  3. https://www.lacrisisdelahistoria.com/demografia-espanola-siglo-xvi/#:~:text=Y%20en%20esta%20situaci%C3%B3n%20llegamos,4%2C9%20millones%20de%20habitantes. sobre el número de habitantes en España en el siglo XVI.
  4. https://www.youtube.com/watch?v=G2S-TM8I21I 500 años de la primera circunnavegación. Abrazando el mundo. Conferencia en la Casa de América a cargo del capitán de navío José Ramón Vallespín Gómez, Director del Departamento de Estudios e Investigación del Instituto del Instituto de Historia y Cultura Naval  de la Armada. 
  5. https://www.youtube.com/watch?v=PdKONCN-Unc documental "Rumbo a las Molucas". La narración en el minuto 26 es épica.
  6. https://www.youtube.com/watch?v=XrrnrfU-K9o Un mundo nueva. La revolución en la geografía y la ciencia natural tras el regreso de la nao "Victoria", por María M. Portuondo. conferencia organizada por el Archivo de Indias. Esta señora estudió ingeniería y luego historia. Su tesis doctoral es sobre la ciencia al servicio del Imperio en el siglo XVI en España. Ha escrito un libro sobre este tema que se llama Secret Science.
  7.  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8b/FraMauroDetailedMapInverted.jpg/150px-FraMauroDetailedMapInverted.jpg mapa mundi de Fra Mauro.


sábado, 1 de agosto de 2020

A propósito del racismo y la esclavitud II. Julio 2020.

Saludos a todos los lectores del blog.



Con esta entrada, segunda parte de la publicada el mes de junio, quisiera desagraviar a Miguel de Cervantes Saavedra, escritor al que admiro profundamente desde que leí el Quijote el verano previo a comenzar mis estudios en la universidad. Me refiero a los actos vandálicos que se han llevado a cabo en varios países, sobre todo en EEUU, en estatuas del gran escritor español del Siglo de Oro.


Cervantes Jáuregui.jpg
Cervantes (Imagen de Wikipedia)


Toda la entrada la he hecho basándome en la información de la edición de el Quijote que indico en la fuente nº 1.



Yo no sé qué idea tendrán de Cervantes los individuos que descabezan, pintan y rompen sus estatuas. En los institutos de secundaria españoles se estudia su principal obra, el Quijote, sus episodios más importantes, la evolución de los personajes de don Quijote y de Sancho a lo largo de esta novela, lo novedoso de esta obra... datos de este tipo. Depende del profesor, pero la mayoría de los estudiantes de secundaria, por lo menos los de mi época, desconocen por completo que Cervantes fue esclavo en Argel durante cinco años, desde la edad de 28 a la de 33. Su amo se llamaba Hasan Bajá. Este dato, como digo, no lo saben muchas personas en España, así que con más motivo supongo que lo desconocerán también los destructores de estatuas de Cervantes. 


En 1570 Cervantes se había integrado como soldado en los tercios que iban a participar en la batalla de Lepanto, que tendría lugar el 7 de octubre de 1571, y que él describió como "la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros...". En esta batalla resultó herido, y le quedó el brazo izquierdo inútil, pero pudo continuar siendo soldado. Así, cuatro años después, tras haber participado en varias acciones bélicas, se dirigía en barco de Nápoles a España con la intención de obtener el grado de capitán. Llevaba cartas de recomendación del mismísimo don Juan de Austria, y de don Gonzalo Fernández de Córdoba, III Duque de Sessa y III Duque de Terranova, precisamente el aristócrata que, de niño, había tenido a Juan Latino, protagonista de la entrada anterior, como esclavo. Frente a las costas francesas los sorprendió una borrasca que separó a los barcos que integraban la flotilla y dejó la galera Sol aislada. En ella viajaba Miguel y su hermano menor, Rodrigo. Fueron atacados por corsarios argelinos y, junto con otras personas, hechos cautivos y llevados como esclavos a Argel. 


Cuadro sobre la batalla de Lepanto




En cuatro ocasiones intentó Miguel fugarse sin conseguirlo. Su abuelo había sido magistrado y le había ido bastante bien, pero en tiempos de su padre la familia había venido a menos y no tenían medios para pagar el rescate que pedían por ellos los berberiscos, que, a la vista de las cartas de recomendación que llevaba Cervantes, debieron pensar que era un personaje importante por el que podían obtener una buena suma. Dos años después pudieron pagar el rescate para liberar a Rodrigo, pero no fue hasta 1580 cuando Miguel recibió la noticia de que un monje trinitario había pagado los 500 escudos necesarios para su propia liberación. Fue ya a bordo de la galera que lo llevaba junto con su amo, Hasan Bajá, a Constantinopla. 



Volvió a pisar suelo español en octubre de 1580. Es este un mes importante en su vida, ya que también en octubre había nacido y en octubre había tenido lugar la batalla de Lepanto. 



Esta fuerte experiencia de la esclavitud la reflejaría Cervantes en su obra, como no puede ser de otra manera.  Aparecen en el Quijote varias historias intercaladas que tratan de moriscas, de cautivos que vuelven a España etc., en las que Cervantes deja ver su conocimiento del mundo berberisco norteafricano. Concretamente en el capítulo 39 de la primera parte, cuando don Quijote y Sancho están hospedados en una venta y entra un pasajero "el cual en su traje mostraba ser cristiano recién venido de tierra de moros, porque venía vestido con una casaca de paño azul, corta de faldas, con medias mangas y sin cuello; los calzones eran asimismo de lienzo azul, con bonete de la misma color; traía unos borceguíes datilados y un alfanje morisco, puesto en un tahelí que le atravesaba el pecho..." En notas a pie de página se explica que el azul era el color del cautiverio, que los borceguíes eran unas botas moriscas que llegaban hasta la rodilla sobre las que se ponían chinelas o zapatos, y que era calzado usado por los jinetes, particularmente los moros. Explican también lo que es un "tahelí": cincho o cinto ancho que cuelga desde el hombro derecho hasta o bajo del hombro izquierdo. "Datilado" es del color de los dátiles. Esto aparece en la página 461 de mi edición.


A continuación describe a la mujer que acompaña a este pasajero, que va "a la morisca vestida". Entre las prendas que describe cita Cervantes una almalafa: un manto grande, propio de gente noble; o el manto que usaban las mujeres moras fuera de casa en verano. Todas estas explicaciones son muy precisas si se quiere entender bien la descripción, porque nada de esto es de uso común hoy día. Unos párrafos más adelante, cuando las personas que están en la venta comienzan a hablarle a la mujer mora, esta contesta con palabras como "macange", que Cervantes aclara que quiere decir "no" (página 464). Como vemos, Cervantes demuestra conocer muy bien el mundo norteafricano.

Quiero aclarar que la palabra "moro" que utiliza Cervantes ha sido de uso común en España desde siempre. Procede del latín y significa "de la tierra de Mauritania". A las fiestas de ciertos pueblos se las llama "de moros y cristianos", como sabréis los españoles que leéis las entradas. Y, en esos pueblos, una persona pertenece a la comparsa de los moros o a la de los cristianos y la palabra no tiene por qué ser ofensiva. Sin embargo, hoy día hay personas que sí se sienten ofendidas con esta palabra. Depende en parte del contexto y del tono.  

Volviendo a nuestro escritor, además de las historias que aparecen en el Quijote, Cervantes tiene varias comedias de cautivos, como Los baños de Argel. Lo mismo ocurre con otros autores como Lope de Vega con Los cautivos de Argel, que, según algunos autores copia el tema de Cervantes. El tema norteafricano y el cautiverio eran muy comunes entonces en España.


En la época medieval, cualquier habitante de los reinos hispanos podía acabar siendo esclavo si era apresado en una de las razzias que llevaban a cabo los musulmanes, como por ejemplo, las de Almanzor. En el periodo en que los Vikingos asaltaron las costas de la Península, de manera que llegaron incluso a remontar el río Guadalquivir, también hicieron prisioneros y los esclavizaron, independientemente de que atacaran reinos cristianos o musulmanes, Santiago de Compostela o Sevilla. 

Ya en los siglos XV y XVI, en el norte de África tenían su base de operaciones una serie de piratas que actuaban en la órbita del Imperio turco. Abordaban barcos, pero también atacaban las costas. Por eso muchos pueblecitos costeros en España no están junto al mar, sino replegados en las montañas cercanas, para mejorar su posición defensiva. Todavía existe en español la expresión "hay moros en la costa", con la que se transmitía antiguamente la idea de peligro a causa de esos frecuentes ataques, pero hoy día se utiliza cuando queremos advertir a nuestros interlocutores que hay alguien oyendo nuestra conversación que no conviene que la oiga, sobre todo niños.  Pues bien, cuando los piratas hacían cautivos solían venderlos como esclavos. Si la esclavitud en América estaba relacionada en principio con el trabajo, en el caso de la esclavitud en los países musulmanes estaba también relacionada con esclavas sexuales, de ahí proviene la expresión "trata de blancas". Con esto quiero decir que la esclavitud era una situación frecuente en los siglos XVI y XVII, pero no se trata de que los españoles, franceses e ingleses tuvieran esclavos negros, es que los habitantes de África y de Asia no solo tenían muchos más, sino que convertían en esclavos a los prisioneros de guerra. Es decir, que la esclavitud no estaba ligada a la raza, en el sentido de que cualquiera, blanco, negro o árabe era susceptible de ser convertido en esclavo si se daban las circunstancias necesarias. Para que la esclavitud tuviese un componente específicamente racista hay que esperar a los siglos XVIII y XIX. De esta manera, y enlazando con la entrada anterior sobre Juan Latino, es posible que en un abanico de 50 años nos encontremos a dos hombres de letras que padecieron la esclavitud. Uno de raza negra procedente de África, en España, Juan Latino; y el otro de raza blanca  procedente de España, en África, Miguel de Cervantes.

A esto podemos añadir también que la palabra "esclavo" proviene de "eslavo", de los pueblos del este de Europa, que son caucásicos y que fueron una fuente importante que nutrió este tipo de horrible comercio. Si a esto sumamos la expresión "trata de blancas" mencionada antes, nos encontramos con que estas expresiones  en español no nos remiten al mundo africano como esclavos. Nos remiten a los caucásicos europeos, hombres y mujeres, como esclavos. El lenguaje es la carne del pensamiento, como he leído hoy en un poema. 

En resumen, nadie tiene ningún motivo basado en hechos históricos para reprocharle a Miguel de Cervantes una actitud racista. Muy al contrario, le tocó sufrir en sus carnes la esclavitud durante cinco años de su juventud, como hemos visto. Y sí que hay mucho que agradecerle por su obra literaria, de influencia mundial. Sin embargo, atacar estatuas de Cervantes, símbolo de lo mejor de las letras hispanas y que da nombre a los centros que difunden el español por el mundo, me refiero al Instituto Cervantes, puede ser simplemente un paso más en el intento de destruir, ocultar o, como poco, dar una mala imagen de la civilización hispana. Es algo similar a la"damnatio memoriae" latina. No lo permitamos. 

Espero que os haya gustado. Gracias por leer mis entradas.  





Enlaces y fuentes:


  1. Cervantes, M. (1982, 1604). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha I. Edición de Luis Andrés Murillo. Madrid, Castalia.
  2. https://www.abc.es/historia/abci-brutal-ataque-vikingo-ciudad-sevilla-y-embajada-musulmana-devolvio-visita-201811160307_noticia.html sobre el ataque vikingo a la Sevilla musulmana.
  3. https://books.openedition.org/pup/4551?lang=es sobre el tema del cautiverio en Cervantes y en Lope.
  4. http://etimologias.dechile.net/?esclavo página en la que explican la etimología de la palabra "esclavo". La página contiene mucha información y teorías, cero que es interesante.
  5. https://es.wikipedia.org/wiki/Moro significado, origen y uso de la palabra "moro" según Wikipedia.
  6. https://e00- elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2015/10/07/14442344697228.jpg Ilustración de la batalla de Lepanto.
  7. https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/10/07/56153fc022601dc84b8b4572.html Artículo de El Mundo sobre la batalla de Lepanto.
  8. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/Cervantes_J%C3%A1uregui.jpg/220px-Cervantes_J%C3%A1uregui.jpg retrato de Cervantes 





 

miércoles, 1 de julio de 2020

A propósito del racismo y la esclavitud I. Junio 2020.

Saludos a todos los lectores del blog en este mes de junio.

Nacido Juan de Sessa, fue en su madurez conocido como Juan Latino por su conocimiento de las lenguas clásicas. Hoy quiero presentaros a este curioso personaje que algunos quizás conoceréis. Fue esclavo negro en una familia noble del siglo XVI en España.

Los primeros años de su vida los pasó en la provincia de Córdoba en una finca de la familia, junto a Gonzalo Fernández de Córdoba, nieto del Gran Capitán. La familia se trasladó a Granada cuando el padre de Gonzalo fue destinado al Vaticano como embajador. Gonzalo debía recibir la educación adecuada a una persona de su estatus social y Juan, esclavo y compañero a la vez, lo acompañaba en las clases. Resultó que el esclavo aprendía todo mejor y más rápido que el amo noble. Con 28 años, según el artículo del enlace nº 1, le dieron el título de bachiller. Siguió estudiando con el apoyo de Gonzalo, que lo liberó y le dio una importante dote para su boda con una dama granadina, hija de un caballero veinticuatro*. La dama se llamaba doña Ana de Carneval, según dicho enlace. En la novela sobre Juan Latino de José Vicente Pascual, el apellido de ella es Carvajal.

Granada en el siglo XVI estaba llena de familias que habían sido muy cercanas a los Reyes Católicos, familias nobles que habían participado en sus campañas militares. En Granada se establecieron los Mendoza, marqueses de Mondéjar, como alcaides de la Alhambra y representantes de la monarquía en el reino de Granada, y los Fernández de Córdoba, descendientes  como dije del Gran Capitán, el jefe de los ejércitos de los Reyes Católicos. También tenía casa en Granada Don Álvaro de Bazán, el vencedor de Lepanto. La ciudad se llenó de casas señoriales, hoy muchas desaparecidas. Había un gran ambiente cultural, en la Casa de los Tiros tenían lugar unas tertulias literarias llamadas "Poética Silva". Granada era una muestra de la España imperial en su esplendor. Había incluso un gran santo por sus calles: San Juan de Dios, al que Juan Latino debió conocer puesto que Juan de Dios frecuentaba las casas de la nobleza en Granada para poder sostener económicamente sus hospitales. El santo murió en 1550. Juan Latino fue seguramente testigo de su entierro ya que se trató de un acontecimiento muy sonado en Granada. Dos años antes se había casado Juan Latino, a la edad de treinta años.

Es posible que Juan Latino también llegara a conocer a Don Álvaro de Bazán. Dos años después de la batalla de Lepanto escribió "Austriada Cármine", primer libro de poemas dedicado a la victoria española en Lepanto (enlace nº 1).

El arzobispo de Granada Pedro Guerrero, que había alcanzado gran renombre en la universidad de Salamanca, propuso a Juan Latino para ocupar la cátedra de Gramática en la Santa Iglesia Catedral de Granada cuando esta quedó vacante. En su ascenso académico, Juan de Sessa o Juan Latino fue apoyado no solo por la propia casa de Sessa, a la que había pertenecido como esclavo, sino también por los que habían sido importantísimos personajes en la corte de los Reyes Católicos: los Mendoza, además de por el arzobispo de la ciudad citado al principio del párrafo.

Según la novela de José Vicente Pascual, Juan Latino y Ana de Carvajal tuvieron su domicilio en la actual Plaza de la Universidad. Tuvieron al menos cuatro hijos. También vivió algunos años junto al río Darro, cerca de la iglesia donde está enterrado, la de San Gil y Santa Ana, a los pies de la colina de la Alhambra.

File:Granada, Plaza Nueva.JPG - Wikimedia Commons
En la foto se ve Plaza Nueva. De izquierda a derecha,  parte de la fachada del palacio de la Audiencia o Real Chancillería, la iglesia de Santa Ana  y los restantes edificios de la plaza. Sobre la colina, la torre de la Vela de la Alhambra.

Hoy día hay, afortunadamente, una clara conciencia de la injusticia que supone la esclavitud. Pero no deja de ser llamativo que un esclavo negro en España en el siglo XVI tuviera unas oportunidades impensables en cualquier país anglosajón incluso tres siglos después, en el siglo XIX. Y no sé si hasta en el XX, en el que ya no había esclavitud en EEUU, pero sí racismo. Por eso me parece totalmente equivocado equiparar la tradición hispana de mestizaje, como se ve en la vida de Juan Latino y en la configuración del Imperio español, con la tradición anglosajona, que es la que aportó el racismo al occidente moderno.

Espero que os haya gustado la entrada. Gracias por leer. Hasta pronto.

*El cargo de caballero veinticuatro se corresponde aproximadamente con lo que hoy día es un concejal del ayuntamiento.



Enlaces y fuentes:


  1. https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-juan-latino-esclavo-cordobes-llego-catedratico-201811040908_noticia.html 
  2. Pascual, J. V. (1989) Juan Latino  GranadaComares. El libro que leí hace unos veinte años.
  3. https://www.hislibris.com/juan-latino-jose-vicente-pascual/ en este enlace a un sitio internet de venta de libros podéis leer un resumen de la novela con algún que otro dato más sobre el increíble Juan Latino. 
  4. https://tv.libertaddigital.com/videos/2020-07-01/estados-unidos-la-muerte-de-una-nacion-estamos-muy-preocupados-hay-mucha-tension-social-6074371.html entrevista a Octavio Hinojosa, presidente de la asociación de líderes hispanos en Estados Unidos y miembro del Hispanic Council, con motivo de los disturbios de estas últimas semanas.
  5. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Granada,_Plaza_Nueva.JPG foto de Plaza Nueva.




lunes, 1 de junio de 2020

Los nombres del mundo VI. La corriente de Humboldt.

Saludos a todos los lectores del blog, desde cualquier país que leáis.
Este mes de mayo voy a hacer una entrada sencilla, todo lo que me permite el exceso de teletrabajo durante este estado de alarma en España que dura ya casi tres meses...


Hace algún tiempo traté el tema del origen de los nombres de los archipiélagos, islas y otros accidentes geográficos del Pacífico, incluido el propio nombre del océano Pacífico. Hoy quiero centrarme en uno: la corriente de Humboldt. Se trata como sabréis, de una corriente de agua oceánica fría que emerge frente a la costa chilena  y se desplaza hacia el norte hasta el ecuador, en donde cambia de dirección, hacia el oeste, al toparse con corrientes que bajan de norte a sur. 



Alexander von Humboldt, que es de quien recibe el nombre dicha corriente, estuvo viajando por los virreinatos hispánicos desde 1799 a 1804, unos años antes de que desaparecieran como tales, y describió su naturaleza, organización social y economía.  Perteneciente a una familia aristocrática muy rica, pudo dedicar su vida a viajar, a la observación y al desarrollo de sus ideas sobre la ciencia.  Escribió en total 30 volúmenes en treinta años sobre las zonas que había recorrido en el continente americano. Humboldt introdujo nomenclatura nueva en las disciplinas de la época y trató prácticamente todos los aspectos del conocimiento: filosofía, economía, geología, fauna, flora, ingenios... Hizo también ilustraciones y mapas.


La cuestión es que doscientos años antes de que Humboldt viajara allí, hubo una serie de españoles que ya habían descrito los cielos que se contemplaban desde aquel hemisferio, los climas, la influencia del mar y de los vientos, la fauna, la flora, los minerales; se habían preguntado por el origen de los pobladores de aquellas tierras, se habían interesado por sus lenguas y por los contrastes de diversos tipos que presentaban aquellas tierras respecto al mundo que hasta entonces se había conocido. Entre ellos se encuentra José de Acosta.


 Evidentemente la metodología y los avances científicos y técnicos varían muchísimo de la época de José de Acosta, a la de Humboldt. En los casi doscientos años de diferencia entre las vidas de ambos se había producido la revolución industrial. José de Acosta era un humilde jesuita con muchísimas obligaciones. Humboldt, un heredero millonario prusiano criado en un castillo. Pero esto simplemente lo que hace es más meritorio a Acosta.



José de Acosta  viajó a Perú en la segunda mitad del siglo XVI, cuando apenas se había explorado más allá del Estrecho de Magallanes, ni se había cartografiado América entera. Las obras que escribió destilan admiración y un interés intensísimo por todo lo que observaba. No se limita a describir, también compara su experiencia con las  teorías aristotélicas que se habían venido aceptando durante la Edad Media a cerca de los elementos que componían el mundo y como tenían que estar organizados. Le da una importancia capital a la observación y a la experiencia, y busca explicaciones, que a mí me han parecido bastante graciosas, para los errores de los clásicos que sus observaciones ponen de relieve. En sus obras, que escribió tanto en latín como en "vulgar" describió la fauna, la flora, tanto autóctonas como llevadas desde la Península. Describe también la minería, los vientos marinos. Esto es muy importante, porque explica las diferencias entre las brisas y los vendavales, describiendo así perfectamente la delimitación entre el área marina por la que discurre la corriente y la zona aledaña. Hace también referencia a la frialdad de las aguas del océano en Perú. Debo decir que cuesta un poco de trabajo comprender lo que explica, por las diferencias del castellano de entonces con el de ahora, y porque son cuestiones técnicas. Espero haberlo entendido bien. Aparece en el capítulo VII del libro III de su Historia natural y moral de las Indias, y he podido acceder a él a través de uno de los enlaces de la wikipedia en el que aparece citado este libro, que podéis consultar en el enlace 3. Más adelante, en alguna entrada me detendré en este libro para comentar las partes de que consta, temas que trata en detalle, curiosidades...



Pero José de Acosta no fue el único en hacer observaciones y sistematizarlas en libros conforme al saber de la época. En el enlace nº 2 podéis encontrar muy bien explicado lo que fueron los cronistas de Indias: hombres de un valor inigualable que, en tierras totalmente desconocidas, sin que existiera una disciplina científica en aquel momento, fueron capaces de describir todo tipo de fenómenos, estudiar las lenguas de los naturales y, en fin, organizar un imperio mucho más grande que el país del que ellos venían, que estuvo funcionando trescientos años en medio de continuos ataques, con un océano entre ellos y la España peninsular.  



 El propio Alexander  von Humboldt reconoció que se había basado en la obra de españoles, entre otros, de Acosta. Es decir, que Humboldt bebió de fuentes hispanas previas a él, lógicamente, porque viajó a un imperio que llevaba entonces doscientos años funcionando. Lo extraño hubiera sido que no se hubiera escrito nada ni se hubiera recopilado información.  Y que todo aquello que el propio Humboldt describe admirado hubiera salido de la nada.



No solo eso, es que en la misma época de Humboldt hubo expediciones científicas como la Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1778 de Ruiz y Pavón y la Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803).  He encontrado estas dos nada más comenzar una búsqueda superficial por internet. Y hubo personajes de una gran erudición como Antonio José de Cavanilles, al que presentan como precursor del aprovechamiento de los recursos y de la economía sostenible. Me he encontrado, además, que Humboldt quiso conocer e intercambiar conocimientos con el botánico español José Celestino Mutis. Tampoco debemos olvidar la expedición de Malaspina, conocida como "Viaje científico y político alrededor del mundo" (1789-1794). Y se podría añadir a Balmis con su "Real Expedición Filantrópica de la Vacuna" (183-1806). Todo esto sin entrar en profundidades ni investigar mucho.



Es decir, que hubo muchos acontecimientos en el ámbito científico, pero parece que lo único que importa y que ha quedado para la posteridad es lo llevado a cabo por Humboldt. No es que yo quiera quitarle mérito, es que cualquier niño español que se interese por los estudios oirá hablar de Humboldt, pero no de la expedición de Malaspina, por ejemplo.


Posteriormente Humboldt visitó EEUU, en donde permaneció durante solo tres semanas, pero asombrosamente dejó una enorme huella como científico a tenor de la cantidad de condados, calles, instituciones etc. que llevan su nombre. Y ni siquiera era norteamericano, era prusiano. 


Estamos ante lo de siempre: no queda rastro a simple vista de la labor de aquellos españoles a día de hoy (da igual que hubieran nacido en la Península o en América), mientras que Humboldt, con las facilidades que daba un mundo ya cartografiado y los avances que había hecho la técnica y la ciencia, se le atribuye el mérito ex nihilo de haber descubierto la corriente que provoca los fenómenos del Niño y de la Niña, quedando oculta la inmensa labor de descripción y de investigación previa de aquellos valientes y estudiosos pioneros que él mismo reconoció. 


Me da la impresión de que no había un canal que llevara el saber, la música y los conocimientos que se producían en los virreinatos hasta Europa, posiblemente por la forma en que se habían estructurado las relaciones entre el Imperio español y potencias que competían con él. Quizás por esta falta de comunicación que me parece percibir,  cuando Humboldt puso en conocimiento de la comunidad científica sus observaciones, se ignoró cualquier aportación hispana y  a esta corriente se le puso su nombre. Está bien que se le reconozca su labor. Y estaría mejor que se les reconociera también a otros, en primer lugar por parte de la propia España, por supuesto..   

Siempre se dice que en España no hubo Ilustración. Quizás no la hubo, depende de cómo la definamos, pero hubo un enorme interés por la ciencia y la técnica, por el conocimiento,  por culturas distintas a las nuestras que, ojo, aun se conservan, no como en otros lugares del mundo. Hubo grandes aventureros, eruditos y sabios. La Hispanidad es realmente algo de lo que enorgullecerse.

Espero que os haya gustado la entrada.

Hasta pronto






Enlaces: 


  1. https://journals.openedition.org/nuevomundo/77934  artículo en el que se hace una recensión del libro de  José de Acosta Historia natural y moral de la India, escrito en 1590. El artículo está publicado en la revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.
  2. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-478.htm Artículo sobre José de Acosta en Scripta Nova,  Revista electrónica sobre geografía y ciencias sociales. El título del artículo es: "Referencias atmosféricas y avances para la ciencia climática en la obra de José de Acosta". Universidad de Barcelona.
  3. https://kuprienko.info/jose-de-acosta-historia-natural-y-moral-de-las-indias-parte-1/