sábado, 2 de mayo de 2020

Día del libro 2020. Literatura inglesa en escenarios españoles.

Hola a todos los que leáis esta entrada de mi blog.

Es muy posible que la mayoría de lectores hayáis visto la película "Master and Commander. The Far Side of the World". Con motivo de la celebración del día del libro en España el pasado 23 de abril quiero hablar del primer volumen de la serie de novelas en las que se basa esta película. Por si alguien no la conoce, trata de la historia de la carrera militar de un marino británico llamado John (Jack) Aubrey.  La acción tiene lugar en el contexto de las Guerras Napoleónicas que se desarrollaron a principios del siglo XIX.



El primero de estos libros tiene como escenario, prácticamente en todos los capítulos, la costa española, fundamentalmente la zona del mar Mediterráneo. Se llama en español Capitán de mar y de guerra. En inglés,  Master and Commander (sin la segunda frase que se ha añadido al título de la película). El protagonista, el mencionado Jack Aubrey está basado en un militar inglés que realmente existió: Thomas Cochrane. Y en la novela aparecen acciones de guerra basadas también en hechos reales. A lo largo de su vida en la Marina acompaña a Jack Aubrey un naturalista y médico llamado Stephen Maturin. Las 21 novelas que componen la serie se fueron publicando entre 1970 y 2000, año en que falleció su autor, Patrick O'Brian.




Lo primero que me llamó la atención del libro fue que la acción comienza en Menorca, una isla en el Archipiélago Balear, en el Mediterráneo. Quiero aclarar que esta isla española estuvo bajo dominio británico gran parte del siglo XVIII, como resultado del Tratado de Utrecht de 1713. La capital de la isla en esa etapa fue la localidad de Mahón.




Mapa de Menorca, Islas Baleares
Mahón, en el sureste de Menorca. La capital en época española, Ciudadela, al otro extremo de la isla


Es significativo que alguien interesado en escribir sobre la Marina británica elija como escenario de su novela un territorio arrebatado a España con la motivo del Tratado de Utrech arriba citado. En cuanto se profundiza mínimamente en el Imperio británico aparece sistemáticamente la referencia a España. Ese es el leitmotiv de mi blog, en realidad.



Baleares-rotulado.png
Archipiélago Balear en el Mediterráneo. Menorca, arriba a la derecha


En la fuente nº 6 podéis ver la edición que he leído del libro. La imagen que aparece de España en él, en particular del aspecto lingüístico, es muy sesgada. En las páginas 39-40 de la edición que yo he leído, (la que había disponible en estos tiempos de pandemia), el capitán protagonista de la serie de novelas navales y el naturalista y médico Maturin se han conocido recientemente y están comiendo juntos en un hotel en Mahón. El doctor Maturin le está explicando al capitán que en Menorca se habla otra lengua, el catalán, y que por eso quizás no entienden sus comandas en el restaurante, ya que él utiliza el español. El capitán Aubrey responde:

"Me deja usted asombrado. No tenía ni idea. ¿Otra lengua, señor? Pero yo diría que se parecen mucho: putain, como dicen en Francia". 
Aubrey viene a decir: "Pero yo diría que se parecen mucho: será un dialecto hablado, lo que llaman  putain en Francia"
  
 a esto, responde Maturin:
"Ah, no, nada de eso! No se parecen en absoluto. Es una lengua mucho más bella, más erudita, más literaria. Mucho más cercana al latín. Y por cierto, creo que la palabra es patois, señor, si me lo permite."
Maturin es presentado como un hombre culto, que corrige el francés del capitán y conoce los términos exactos, no es putain, es patois.  De esta forma, el autor lo presenta ante el lector como una autoridad después de haber dicho que el catalán es más bello, erudito y literario que el español. Luego añade como una cualidad positiva el hecho de ser el catalán, supuestamente, más cercano al latín. Supongo que el autor está tratando de reflejar el comparativismo lingüístico de aquella época, pero no deja pasar la ocasión para hacerle un desprecio al castellano, que, por cierto es más cercano al latín que el inglés, ya puestos. Las palabras que O'Brian pone en boca de su personaje en el resto del diálogo son poco menos que un alegato separatista por parte de una persona de finales del siglo XVIII, que, para más inri, es medio irlandés. Se trata de algo insólito. Por otra parte hay que añadir que el menorquín no es catalán, son variantes distintas. Es curioso que un británico en los años setenta se alinee con la corriente separatista en algunas zonas de la España actual. En la época en la que el libro se escribió esta tendencia era algo muy minoritario. Y sí que existía un orgullo de ser diferentes al catalán.  



Fragata




Pero lo que ya riza el rizo totalmente, insisto, es el hecho de que el doctor Maturin, que es medio hispano-catalán, medio irlandés, apenas esté afectado por los centenarios problemas que se venían dando entre Inglaterra e Irlanda, lo cual es mencionado en el libro en varias ocasiones, pero sin meterse en profundidades. Sin embargo, aunque en España no hubiera separatismos en aquel momento, se presenta falsamente a España dividida, con dos lenguas, una de ellas supuestamente superior, mientras que ingleses e irlandeses forman una piña al servicio de Su Majestad. Y no solo eso: el doctor Maturin pertenece a un movimiento independentista llamado Irlandeses Unidos, pero no tiene ningún problema en estar al servicio de la Royal Navy. El primer oficial del barco, James Dillon, es también un irlandés y católico. Maturin y él se conocen porque en el pasado estuvieron juntos en el movimiento Irlandeses Unidos, pero fingen no conocerse cuando se encuentran y evitan que se sepa su pasado en este movimiento. Sorprendentemente, no parecen tener ninguno de los dos muchos problemas con Inglaterra, excepto que en una ocasión el primer oficial se las ve y se las desea para no cumplir la orden de detener a un sacerdote católico y a alguien más que viajaban en un barco. Cualquier persona que conozca mínimamente la historia de Inglaterra, Gran Bretaña desde 1707, sabe que ser católico y/o irlandés fue durante siglos un gran riesgo y suponía pertenecer a un grupo discriminado y perseguido. Para entrar en la Marina, en el mismo libro se explica que había que hacer un juramento de rechazo explícito al Papa (página 45), aunque luego el autor se enreda en una especie discusión sobre la falta de valor de los juramentos, supongo que, al menos en parte, para justificar la incoherencia de sus personajes: católicos convencidos jurando contra el Papa y sirviendo lealmente a la Royal Navy. Ahora bien,  la novela está catalogada como histórica. El destino quiso que este británico afín al separatismo muriera el mismo día que cinco siglos antes se culminara la unión de los reinos que formaron España, el 2 de enero.


 Otro "hito lingüístico" de primer orden de la novela se produce cuando el capitán Aubrey va navegando hacia el sur por la costa española y llegan cabo Roig, cerca del cual, lindando con Murcia, se encuentra Orihuela, "el último pueblo donde se habla catalán". A partir de Murcia, según Aubrey, se habla "la jerigonza bárbara de Al-Andalus", la cual cataloga de "algarabía, farfulla, como si mascullaran las palabras". "Jerigonza bárbara" es precisamente lo que los romanos llamaban a la lengua de la que procede el inglés.  Stephen Maturin, muy liberal según O'Brian "en todos los demás aspectos", tiene una marcada animadversión hacia los "moros". Aquí cabe destacar varios aspectos: en primer lugar hay que señalar lo racista que es este párrafo, y más aún si tenemos en cuenta que se trata de un libro escrito después de 1945. Llama asimismo la atención el anacronismo de situar Al-Andalus, cuyo fin se produce en 1492, en el siglo XIX. El autor se inventa una entidad formada por el Reino de Murcia, lo que hoy día es Andalucía y no sabemos si algo más, que él llama Al-Andalus. En tercer lugar, el castellano y el andaluz, como modalidad del castellano hablado, tienen palabras de origen árabe. Pero ojo, también el catalán. Además, es arrogante por parte de un escritor aplicarle esos adjetivos al andaluz.  Es la lengua materna de García Lorca, por ejemplo.  Y de Antonio Machado, menos conocido, quizás fuera de España, pero poeta sublime, precisamente enterrado en la localidad francesa en la que O'Brian se estableció, Colliure. Ya dice el refrán español que todas las comparaciones son odiosas. Y yo añado que peligrosas: el andaluz, jerigonza o no, también está más cercano al latín que el inglés, de manera que nos encontramos con un personaje en la novela que es un naturalista que conocía el Comparativismo,  pero no parece conocer el origen del castellano y del  andaluz. 


Comunidades Autónomas | Mapa de españa, Comunidades autonomas
Mapa político de España.  





Pasando a otros aspectos de la novela, el contacto con españoles "puros" que tiene el protagonista es limitado. Tiene trato con una criada del hotel que resulta ser una traidora a España junto con su tía. Más adelante se colige que gracias a ellas el capitán consigue información de los movimientos de los barcos españoles. En uno de los capítulos finales le regala una joya en premio por la información. 


En un enfrentamiento que tiene lugar entre el capitán británico con su barco, la Sophie y un barco español apodado el Cacafuego, (que realmente existió)  no hay diálogos. Solo un abordaje y una gran matanza de españoles. Es una manera de deshumanizar a los españoles. Por el contrario, en el posterior  enfrentamiento con un barco francés en las costas del sur de España ganan los franceses, los ingleses son tomados prisioneros y se da entre franceses e ingleses un trato caballeroso y gentil. Incluso aparece un personaje real, un ilustrado, llamado Juan Ramis, nacido en Menorca, que se presenta en la novela como francés pero que, a pesar de estar al servicio de varias potencias a lo largo de su vida, acabó en el mundo real trabajando para la monarquía española cuando Menorca pasó de nuevo a pertenecer a España. Se dice de los franceses que son "excelentes artilleros", pero en las ocasiones en que se mencionan las cañoneras, no se dice que fue un genial invento español de aquella época.

 Por lo que se refiere a aspectos más superficiales, el protagonista cita la existencia de una escaleras en Mahón llamadas aun a día de hoy "pigtail steps". Menciona también la influencia británica en los edificios menorquines. 
En la novela se habla de la comida y los vinos de la isla de Menorca como "mediocres". Al final de libro se describe la comida que le sirven al capitán Aubrey en Algeciras, junto a Gibraltar, como "pobre y rara", para pasar a ensalzar el "tasajo de caballo y el puré de guisantes" a continuación. Ni la comida española le gusta al protagonista.


Con toda naturalidad se refiere el autor continuamente a la necesidad de un capitán de la Marina británica de hacer presas para ganar dinero. Se establece una diferencia entre la forma de entender la guerra que tiene el irlandés James Dillon (eso sí, reconvirtiendo artificialmente lealtades, al servicio de Su Majestad) y el interés de corsario o casi de pirata que tiene Aubrey. A Dillon lo hace morir el autor del libro en el abordaje del Cacafuego.   Si los corsarios turcos roban o incendian se les dedican tremendos adjetivos, pero si lo hace Aubrey, parece que entra dentro de lo normal. No le duelen prendas en hacerse pasar por un barco español u ocultar que es un barco de guerra, es decir, utiliza con normalidad técnicas que deberían estar reservadas a defenderse en momentos de gran peligro, no a diseñar ataques en busca de presas, algo más propio de piratas que de hombres de honor. 


Los protagonistas de Capitán de mar y de guerra son muy aficionados a la música. O'Brian los pone a interpretar obras de Locatelli, Mozart, y Boccherini. Este último músico tiene un vínculo muy especial con España, puesto que estuvo al servicio de varios miembros de la Corte. Vivió en España desde los 25 años y murió en Madrid. Precisamente una de sus obras, La Musica Notturna delle strade di Madrid (Música nocturna de las calles de Madrid) es un icono de la película "Master and Commander" (enlace nº 5), basada en esta serie de novelas de la que yo estoy comentando el primer volumen. 


Hay algún otro punto de relación de Patrick O'Brian con lo hispano: escribió una biografía de Picasso y vivió, como dije, en la ciudad donde está enterrado Antonio Machado. Este último se hubiera levantado de su tumba de haber oído lo que decía este autor británico del idioma español y del andaluz. 



Solamente en dos ocasiones se mencionan elementos técnicos de los barcos españoles con un sentido positivo. Los constructores españoles de barcos, en la página 290, y los garruchos comprados en Cádiz en la página 101. Lo único que se dice de los españoles es que son "valientes, pero nunca, nunca están preparados". Lo dice precisamente el irlandés primer oficial, James Dillon. Un imperio a ambos lados del Atlántico y en el Pacífico, el español, que se había mantenido durante tres siglos es imposible que no tuviera elementos técnicos destacables en cuestión de navegación. Eso sí que fue llegar a, como dice la segunda parte del título de la película, the far side of the world, que, en el caso de los españoles, además de lejana era desconocida.  Otra vez se repite el patrón: fue el Imperio español el que circunnavegó el planeta, el primero en hacer mapas y cartas náuticas del Pacífico, al que puso nombre; muchos españoles arriesgaron o incluso perdieron, hacienda y vida en esta empresa, pero son los británicos los que aparecen en la historia oficial como grandes navegantes e intrépidos descubridores, que no digo que no lo fueran, pero antes y con más mérito lo fueron los españoles, para que luego en cualquier novela se los ignore o se hable de ellos con menoscabo. Se debe  precisamente a estos usos el hecho de que el Imperio español sea tan desconocido y malinterpretado muchas veces, y sea necesario hacer una especie de arqueología histórica, para quitar todos los elementos falsos que han cubierto los hechos reales, tapándolos y deformándolos. Ignorar lo bueno o minimizarlo y exagerar lo negativo es la técnica básica de construcción de mala reputación, llamada en historia "leyenda negra". 


Para terminar diré que Patrick O'Brian fue un hombre extraño. Ni siquiera ese era su nombre real. Estuvo toda su existencia obsesionado con que su identidad real y su vida no fueran conocidas y montaba en cólera ante cualquier filtración por parte de alguien de su entorno. Por eso, siendo su obra tan popular, en internet no se encuentran biografías suyas. Tras su muerte, Dean King escribió un libro llamado Patrick O'Brian. A Life Revealed, que le costó, por lo visto, hacer una verdadera labor de detective. Salió a la luz que no era irlandés, y que no tenía experiencia alguna en la navegación, a pesar de las descripciones que hace de batallas navales, de barcos, de técnicas de navegación, etc. El origen alemán de su padre, medio irlandés de su madre, su relación con los servicios secretos británicos (quiso entrar en el ejército pero se quedó en oficinista)  las experiencias traumáticas de su infancia, un fracaso matrimonial y otras características podrían explicar algunos aspectos de su visión del mundo. La saga que escribió sobre Aubrey-Maturin es aceptable como serie de libros de aventuras y como elemento de loa al Imperio británico. El hecho de que fuera capaz de transmitir tanta información sobre el mundo de la mar sin tener experiencia de ello revela, sin duda, una forma de inteligencia especial. Basó sus relatos en la investigación de documentos de distintos organismos relacionados con la historia naval y militar británica. Incide, como la mayor parte de la producción intelectual y artística del siglo XX, en una visión del mundo y de la historia en la que España y lo hispano son simples escenarios, sin peso alguno en la historia. Como habéis podio ver los que venís leyendo mis entradas, esto no es así. Si el mundo fuera una tarta de tres chocolates, ciertamente, lo hispano sería la capa de en medio, y sería una capa bien gorda.

Muchas gracias por leer. Espero que os haya resultado interesante. Hasta pronto. 

  


Enlaces y fuentes:

  1. https://elpais.com/diario/2000/01/08/cultura/947286008_850215.html obituario de Patrick O'Brian en el periódico español El País.
  2. https://elpais.com/diario/2000/03/21/cultura/953593219_85dean King 0215.html sobre la biografía de Patrick O'Brian escrita por Dean KIng:  Patrick O'Brian: A life Revealed 
  3. https://www.theguardian.com/books/2000/sep/03/biography artículo en el periódico The Guardian sobre la biografía de Patrick O'Brian  escrita por Dean King.
  4. https://www.descobreixmenorca.com/es/menorca-britanica-2/ enlace ideal para ver fotos de la Menorca británica y tener una ligera idea de la historia de cada monumento.
  5. https://www.youtube.com/watch?v=9RrYBDFVHd8 escena de la película en la que los protagonistan tocan la música de Boccherini.
  6.  O'Brian, P. (2005, 1970) Capitán de mar y de guerra.  Diario El País. Madrid.
  7. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/Baleares-rotulado.png/275px-Baleares-rotulado.png mapa islas
  8.   https://pinturasdeguerra-mar.tumblr.com/post/101933426066/fragata-don-fernando-ii-e-gl%C3%B3ria-olaf-rahardt   fragata
  9. https://images.app.goo.gl/VPr7ej37BpHHHZz56 mapa de España
  10. https://www.google.com/maps/vt/data=adw7TNil-47MQkhPuyS1weNWntaB-XmBnpXOd0IST4wJMr3Gm9Sp0eP5kKaMhgK2YjXreqfmDXzQs3gZYkFE0w3VL8T7lnzmTNcxLRxvexldu9J605NtPX5730Y6LQEyRhcH163ebDoAWyEUApvUTGH49HfTTXIUvLIPVnN6RVhWp6FJM-1qlvUH1tc6Xn5VbtgISCIRG4vaq7MpBKjDgy0xKtMn41lUmi18WMZKfsJngFubHYycibPjHgno  mapa de Menorca



miércoles, 1 de abril de 2020

Epidemias en tiempos del Imperio

Saludos cordiales a todos los lectores. 



En las fechas en las que voy a publicar esta entrada nos encontramos en España en estado de alarma. Solo podemos salir a la farmacia y al súper a causa de la pandemia de covid-19. 


Precisamente con motivo de esta enfermedad ha salido a la luz la figura de un médico español del siglo XVIII-XIX, ya que ha aumentado muchísimo el interés por todo tipo de epidemias, pandemias y pestes: que si la "mal llamada gripe española" de principios de siglo XX, que si la peste negra, que si el sudor inglés... A esto hay que añadir que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado han llamado operación Balmis al despliegue que han tenido que llevar a cabo con motivo del estado de alarma. Como consecuencia de todo ello, el doctor Balmis ha aparecido en muchas noticias culturales, blogs etc. Este médico español vivió una epidemia de viruela que estaba asolando Europa y América e introdujo el uso de vacunas contra esta enfermedad en América, salvando muchísimas vidas y contribuyendo de forma decisiva a erradicar esta enfermedad del mundo. 



Si queréis tener una idea general sobre su vida, os recomiendo que veáis el vídeo del enlace 1. Ha sido elaborado por la "Fundación Balmis", Rotary Club Alicante, la ciudad en la que nació el 2 de diciembre de 1753.




Su nombre completo era Francisco Javier de Balmis Berenguer. Fue un ilustrado, científico, médico, botánico que en 1803 llevó a cabo la proeza de trasladar a América fluido vacunal en buenas condiciones para que pudiera ser vacunada la población de los virreinatos españoles. Balmis supo de la técnica de la vacunación a través del Tratado histórico y práctico de la vacuna, escrito por Jacques-Louis Moreu de la Sarthe, en el que se exponía la técnica de la vacunación, basada en los descubrimientos de un médico rural inglés llamado Edward Jenner.  




La posibilidad de vacunar a las personas se conocía, pero resultaba imposible, con los medios de la época, trasladar el fluido vacunal hasta los territorios de ultramar del Imperio español.




La genialidad de Balmis consistió precisamente en idear una forma de llevar hasta América la vacuna, salvando la dificultad que suponía mantener fluido vacunal durante el tiempo que durara el viaje. Una vez en América también había que salvar el obstáculo de conservar estos fluidos dadas las temperaturas que allí se iban a encontrar en amplias zonas de clima tropical. 



Lo que ideó Balmis fue inyectar la vacuna en niños que no habían padecido viruela antes. Adaptándose al ciclo de la enfermedad, iba pasando la vacuna de unos niños a otros. En realidad se les inyectaba una variante suave de viruela transmitida por las vacas, pero que hacía al cuerpo desarrollar unos anticuerpos válidos para la viruela.  
A demás de concebir esta idea tan original, Balmis organizó y dirigió la expedición, que recibió el nombre de Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. 

En el enlace 2, de wikipedia, podéis encontrar muchos más detalles. Está bien elaborado e incluye referencias sobre las películas, documentales, novelas etc. que tratan estos hechos. En youtube se puede ver la película "22 ángeles", basada en la novela Ángeles custodios de Almudena de Arteaga. 

Como curiosidad os comentaré que la corbeta en la que viajaron se llamaba María Pita, una mujer famosa en la Coruña por haberse enfrentado con éxito a los ingleses en la Contraarmada de 1589. Hay una coincidencia con otro personaje que ha aparecido en el blog: Balmis viajó cinco veces a América, pero en 1781 fue para apoyar a los secesionistas de las trece colonias, según el enlace 1. También Bernardo de Gálvez estaba allí.  

El María Pita, navío fletado para la expedición, partiendo del puerto de La Coruña en 1803 (grabado de Francisco Pérez).      wikipedia

El viaje de Balmis no terminó en tierras americanas, llevó a niños mejicanos hasta Filipinas transportando la vacuna en un barco que  se llamaba Magallanes. Lo mismo que la expedición iniciada por Magallanes y finalizada por Elcano, también Balmis circunnavegó el planeta, vacunando incluso en la isla de Santa Elena, a pesar de estar España en esos momentos en guerra con Inglaterra.  

He descrito a Balmis como botánico porque trajo plantas desde América, de manera que una de ellas lleva su nombre, la begonia balmisiana, que podéis ver en esta imagen. 

Description de cette image, également commentée ci-après
Ilustración de begonia balmisian



Es importante saber que en la España de principios de siglo XIX había personas con esta preparación, esta capacidad organizativa y este carácter resolutivo.  Balmis llevó a cabo una empresa para la que hizo un despliegue de habilidades científicas y creativas, pero sobre todo,  logísticas y humanitarias. Y tenía visión de futuro, actitud de estadista: creaba "juntas de vacunación" en las localidades por las que pasaba, instruía a los médicos sobre la vacuna y les dejaba ejemplares del Tratado histórico práctico de la vacuna que se había ocupado de llevar con él desde la España peninsular.
Balmis tomó el descubrimiento de un británico, Jenner, y lo puso en práctica por todo el Imperio español y todos los lugares que se encontró en su viaje. Incluso intentó vacunar en China, de donde, ironías del destino, procede el virus de la actual pandemia. Se da la circunstancia de que la viruela es la única enfermedad completamente erradicada, y fue precisamente este médico español el que contribuyó a ello de manera trascendental.


Tanto Jenner, el médico que observó que las mujeres que ordeñaban vacas eran inmunes a la viruela, como Humboldt, dijeron frases lapidarias respecto a la expedición. Este último, no muy proclive a elogiar a España, dijo, sin embargo: "Este viaje permanecerá como el más memorable en los anales de la historia". Jenner,    por su parte, dijo de la expedición: "No puedo imaginar que en los anales de la historia haya un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que éste". 

Balmis llevaba un pequeño equipo de ayudantes. De ellos, es muy interesante la mujer que dirigía el orfanato de dónde procedían la mayoría de los niños y madre de uno de ellos, y que acompañó a Balmis en el viaje como enfermera. Se llamaba Isabel Zendal, y a pesar de que la OMS la reconoció como la primera enfermera de la historia en una misión internacional, si pones en el buscador "las diez enfermeras más famosas de la historia", ella no parece. Tampoco aparece como la primera enfermera de la historia. En su lugar encontramos a la británica Florence Nightingale. Esto lo pongo como ejemplo de lo que te aparece en internet en una búsqueda rápida, pero que no deja de ser significativo en relación al mapa conceptual que tenemos en la actualidad. No quiero dejar de puntualizar que la misión no fue internacional, propiamente hablando. La vacunación iba dirigida a territorios que eran tan España como la España peninsular. El carácter internacional es muy marginal, y creo que se debió más al celo de Balmis como médico que al objetivo de la expedición.

Los que me leéis en España sabéis que estos acontecimientos tan impresionantes no aparecen en los libros de historia. Este tipo de información nos llega a través de blogs de historia, artículos de historia de los periódicos... que muchas veces se popularizan a través de las redes sociales. Pero apenas ningún estudiante español terminará la educación secundaria habiendo oído hablar del doctor Balmis. Quizás en Alicante, su ciudad natal, o en la Coruña, a través de la figura de Isabel Zendal, pero poca cosa si consideramos la importancia que su hazaña tuvo, la cantidad de vidas que se salvaron. Una vez más nos encontramos con la historia de este gran país que es España, misteriosamente opacada, ocultada.  

Por eso he escrito esta entrada, como un ejemplo más de que, si el mundo fuera una tarta de tres chocolates, lo hispano sería el chocolate de en medio. 

Espero que os haya gustado.
Gracias mil por leer la entrada, hasta pronto. 




Enlaces y fuentes:

  1. https://www.youtube.com/watch?v=t58htxU0YKk vídeo de unos 15 minutos de duración realizado por la Fundación Balmis Rotary Club Alicante. 
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Expedici%C3%B3n_Filantr%C3%B3pica_de_la_Vacuna entrada de wikipedia, no muy larga, con datos interesantes y referencias.
  3. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d8/Begonia_Balmisiana_Wellcome_L0040961.jpg/290px-Begonia_Balmisiana_Wellcome_L0040961.jpg imagen de la begonia balmisiana.
  4. https://enfermeriatv.es/es/isabel-zendal-excepcional-y-olvidada/
  5. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5b/Mar%C3%ADa_Pita_por_Francisco_P%C3%A9rez.jpg/300px-Mar%C3%ADa_Pita_por_Francisco_P%C3%A9rez.jpg imagen del "María Pita".
  6. https://mujeresconciencia.com/2014/12/22/la-rectora-isabel-al-descubierto/

domingo, 1 de marzo de 2020

La Compañía de las Indias Orientales


Saludos a todos los que leáis esta entrada.

Hoy voy a escribir a cerca del origen de la Compañía Británica de las Indias Orientales. A mí este nombre me recuerda a ciertas marcas de ropa y zapatos de aventura. También me recuerda las cajas de madera, cojines, relojes...etc. que hay en las tiendas de decoración. Si aparece en ellos una leyenda que diga "Compañía británica de las Indias Orientales" parece que nos retrotraen a un mundo de aventura, de viajes tropicales, de descubrimientos y de comercio por países exóticos. Esos objetos tienen una belleza añadida por la inspiradora leyenda. En España, todo lo que tenga un aire inglés o británico parece mejor. 

Resultado de imagen de compañía británica de las indias orientales
Muelle de la compañía de las Indias Orientales

En este blog trato de demostrar que ese sentimiento está basado en mitos. En las aproximadamente noventa entradas que he escrito creo que ha quedado demostrada la importancia del Imperio español, descubrimientos y aventuras incluidos y, como consecuencia, su influencia en el mundo y no solo durante aquellos siglos, ya que todavía hoy se puede rastrear un frecuente sustrato hispano que hallamos en todos los órdenes de la realidad. 


Es largo explicar de dónde viene este complejo, y hay estudiosos que han escrito sobre ello largo y tendido. Mi favorita es Mª Elvira Roca Barea. Sus libros y cualquier vídeo de ella en youtube son totalmente recomendables y disfrutables, pero para que nos entendamos, yo comparo la situación de España en el mundo con un niño que se ha visto sometido a acoso escolar y, encima, también en casa se ha encontrado con un padre o madre que refuerza o incluso  genera ideas negativas sobre sí mismo, con lo que el niño interioriza el acoso como algo natural.  

Esto se ha concretado en la "leyenda negra", si consideramos la visión que tienen de España los restantes países, y "si este país fuera un país normal", si consideramos la visión que tenemos sobre nosotros mismos. 

Sin embargo, una vez más vamos a comprobar cómo esa "Compañía Británica de las Indias Orientales" tiene también algo de española.

En 1587 tuvo lugar un ataque a la costa gaditana por parte de Drake. Fue justo un año antes de la Armada Invencible y dos antes de la Contraarmada inglesa contra España.  Las hostilidades entre ambos países habían comenzado dos años antes. Es lo que se conoce como Guerra anglo-española de 1585 a 1604. Inglaterra y el imperio español se enfrentaban por motivos económicos, políticos y religiosos. Económicos, porque Inglaterra quería llevarse su tajada del nuevo mundo descubierto; políticos, por contrarrestar con alianzas el peso de las potencias enemigas. Inglaterra apoyaba a las provincias de Flandes y a Portugal contra España. Motivos religiosos, por el enfrentamiento entre el protestantismo en su versión inglesa y el catolicismo.

Drake atacó primero la flota que se encontraba en el puerto de Cádiz. Luego fue en dirección norte por la costa hasta llegar a Lisboa. En aquellos años el Imperio portugués y el español estaban unidos. Drake fue destruyendo cuantas naves halló a su paso, y atacó varios enclaves en tierra. Trató de negociar con Don Álvaro de Bazán el intercambio de  prisioneros, pero el marino español dijo no tener ningún prisionero inglés.

Drake se dirigió entonces a las Azores. A esto se opuso su segundo, el capitán William Burroughs, que fue arrestado y enviado a Inglaterra. 

El 8 de junio avistaron una nave procedente de las Indias, cargada de riquezas. Se trataba de la carraca San Felipe. La capturaron y se la llevaron a Inglaterra, con toda la carga que llevaba, valorada en 108.000 libras. Dice Wikipedia:

"Los documentos incautados por los ingleses en la captura del San Felipe, donde se detallaba el tráfico marítimo con las Indias Orientales y lo lucrativo del comercio en la zona, servirían años después como base para la fundación de la Compañía Británica de las Indias Orientales".                          Enlace 1


La expedición de Drake había estado financiada por Isabel I de Inglaterra y por comerciantes ingleses. En 1599, un grupo de comerciantes londineneses, posiblemente los mismos que habían sufragado la expedición, crearon la Compañía de la Indias Orientales. Se la conoce con diversos nombres en inglés, en los que no aparece, en un principio, el adjetivo "británica". Se fue fusionando con otras entidades a lo largo de su historia.  En 1612 se convirtió en una sociedad anónima controlada por el gobierno inglés. La compañía fue creciendo y llegó a significar la mitad del comercio mundial. A pesar del apoyo del gobierno, tuvo frecuentes problemas financieros. Podéis conocer su historia en detalle en los diversos enlaces que dejo, si estáis interesados.

A modo de conclusión, conviene que sepamos los españoles que nuestros antepasados  exploraron el Pacífico, le dieron nombre y cartografiaron un tercio del planeta,  posiblemente le pusieron nombre a constelaciones que guiaban su navegación por mares inmensos e ignotos, comerciaron con productos exóticos, protagonizaron hechos magníficos, sorprendentes, de los que nos podemos sentir orgullosos nosotros y  los hispanos que comparten esta herencia con nosotros. Y cuando veamos esas frases sugerentes que hablan de exóticas compañías comerciales británicas, debemos saber que se basaron para crearlas en información que nuestros marinos habían recopilado previamente. Se trata de reconocer el valor que nuestros antepasados aportaron a la historia.

Esto es una simple entrada de blog. Sería interesante que alguien estudiara en más profundidad la importancia de la información que Inglaterra le arrebató a España en la creación de su imperio.

Espero que os haya gustado la entrada. Gracias por leerla
Hasta pronto. 


Enlaces:


  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_de_Drake_de_1587 aartículo de Wikipedia con buenas referencias.
  2. https://descubrirlahistoria.es/2014/12/una-nueva-vision-de-la-incursion-de-francis-drake-en-cadiz/. Estudio sobre el número de naves hundidas en el ataque, su nacionalidad y tipo de barco.
  3. https://www.diariodecadiz.es/ocio/Localizan-primer-Drake-Cadiz-fatidico_0_1257774766.html artículo sobre el hallazgo del primer navío hundido por Drake en la bahía de Cádiz.
  4. https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_Brit%C3%A1nica_de_las_Indias_Orientales artículo sobre la Compañía británica de las Indias Orientales.
  5. https://mrfinanzaspersonales.com/compania-britanica-de-las-indias-orientales/ El autor plantea que la Compañía fue la primera empresa de la historia.
  6. https://images.app.goo.gl/TmMfv6m2U39JDcsF9 Imagen del muelle de Londres.

sábado, 29 de febrero de 2020

Aires hispanos en el MI6 I. Curiosidad de febrero de 2020


Saludos a todos los que leáis esta entrada. Espero que os guste.


Si nos preguntan por qué se caracteriza el agente 007, la mayoría de las personas contestarían que por su capacidad de seducir a las mujeres y por su habilidad como agente secreto. Podríamos añadir un cierto halo de exquisitez: a pesar de tener que mezclarse con mafiosos y malvados, siempre conserva su elegancia. Es una persona que se mueve en ambientes muy refinados, amante de los buenos coches y del lujo. 



 A esta resumida descripción se adapta perfectamente Porfirio Rubirosa.  "Rubi", como lo llamaban sus allegados, fue un diplomático dominicano durante la dictadura de Trujillo, es decir, en los años centrales del siglo XX, aproximadamente. He de decir que no es un personaje precisamente edificante. Incluso en esto se parece a 007, bastante autoindulgente si se trata de servir a su graciosa majestad . 

Para elaborar su biografía me he basado sobre todo en una serie de videos de kiskeya Life en youtube. El pdf del enlace 8 añade un montón de datos interesantísimos, si tengo tiempo alguna vez en el futuro espero poder traducirlo. El artículo de wikipedia es bastante completo y está bien escrito.

Resultado de imagen de porfirio rubirosa james bond
Porfirio Rubirosa



Lo mismo que James Bond, Rubirosa fue un gran seductor. Fue poco a poco posicionándose en los círculos más cosmopolitas del mundo a través de sus consecutivos matrimonios. 



Primero se casó con la hija de Trujillo, el dictador que gobernó la República Dominicana hasta 1961, año en que fue asesinado. Hijo de un militar y diplomático, Rubirosa pasó gran parte de su infancia y adolescencia en París. Para cuando volvió a la República Dominicana, se había convertido en un hombre joven que tenía en Francia el atractivo del exotismo dominicano y en la República Dominicana, el encanto de la sofisticación francesa. En un principio ingresó en el ejército de la República Dominicana, 

pero la hija del dictador Trujillo y él se enamoraron y acabaron casándose.

Desde el primer momento el dictador Trujillo fue el tercero en danza en el matrimonio. Para intentar zafarse de su suegro, Rubirosa se fue a Nueva York a probar fortuna. Flor y él pasaron una temporada de auténticos apuros económicos, y acabaron volviendo a la República Dominicana. Trujillo le había ofrecido a Rubirosa un puesto como diputado, que en aquella dictadura significaba decir "sí", con apariencia de votación,  a todas las decisiones de Trujillo y cobrar a fin de mes. Tiempo después siguió los pasos de su padre y entró a formar parte del Cuerpo Diplomático. Fue destinado a la Alemania de Hitler como embajador de la República Dominicana. 


De niño en París, su padre lo había apuntado a practicar boxeo. Le gustaba mucho el deporte, así que posiblemente disfrutó la oportunidad de asistir a las Olimpiadas de 1936. Lo que no sabemos si disfrutó tanto es que estaba en la zona de autoridades, a unos metros de Hitler. No sabemos lo que pensaría Hitler de que hubiera un hispano, elegante, pero hispano, allí tan cerca, lo suficientemente moreno como para despertar sus sospechas racistas.



En su estancia en Alemania tuvo ocasión de observar los desfiles nazis. Unos meses después, fue destinado a París. Flor le había pedido a su poderoso padre que los cambiara de destino con la esperanza de que la convivencia matrimonial mejoraría, ya que Rubirosa protagonizaba frecuentes infidelidades y ausencias.  De camino a París hicieron escala en Gran Bretaña, y allí asistió Rubirosa a los desfiles que se celebraron con motivo de la coronación de Jorge VI. Tuvo, por tanto, una visión privilegiada de  ejércitos que iban a enfrentarse en la Segunda Guerra Mundial.



El cambio de destino no ayudó al matrimonio, más bien lo contrario. En París, Rubi estaba en su salsa... El matrimonio con la hija de Trujillo terminó en divorcio. Poco después, a través de sus actividades diplomáticas conoció a una actriz francesa considerada la mujer más guapa del mundo. Su nombre era Danielle Darrieux. Se enamoraron. Vivieron juntos lo que quedaba de Segunda Guerra Mundial, pero, mientras que al principio de la guerra la República Dominicana era neutral, ahora ya no lo era. Rubirosa había establecido la embajada en Vichi, pero iba a visitar frecuentemente a Danielle, que estaba en París, y con la que aun no se había casado. Rubirosa  acabó siendo detenido por los nazis y llevado a una especie de hotel en Alemania en donde mantuvieron prisioneros a un grupo de personas pertenecientes a personal de diversas embajadas. También en esto recuerda a James Bond: prisionero, pero en una villa junto con otros diplomáticos. Ser prisionero en la Segunda Guerra Mundial  era una experiencia dramática, pero para Rubirosa tuvo un cierto aire chic. Incluso   Danielle consiguió ir a verlo y pasó con él bastantes días. Por esto y otros motivos fue considerada colaboradora con los nazis.



 Una vez liberado, Rubirosa se casó con Danielle.  La pareja se encontró en una situación de final de guerra muy compleja por la forma en que tuvieron que adaptar sus lealtades a las circunstancias de la guerra. A fin de cuentas, Rubirosa era diplomático. Tuvieron que sobrevivir en una granja, huir de diversos sitios en bicicleta ... peripecias de película. Al final, ya terminada la guerra, su coche fue tiroteado al ser confundidos con alemanes que huían. Rubirosa recibió varios disparos y tuvo que ser hospitalizado. 



Más adelante, destinado en Roma, se presentó allí Flor de Oro. Danielle estaba a muchos kilómetros en el rodaje de una película, y recibió una serie de fotos de Rubi con Flor. Sobrevino otro divorcio.



Ya empezaba a ser frecuente su presencia en la prensa rosa. Si vemos a 007 seduciendo a bellísimas mujeres de las cuales obtiene información, apoyo en sus labores de espía... podemos compararlo con Rubirosa, que consiguió a través de ellas contactos, fama y dinero, como vamos a confirmar con los siguientes acontecimientos.  



Tras divorciarse de Danielle, se casó con la mujer considerada la más rica del mundo, Doris Duke. También acabó divorciándose de ella, aunque "solo" pudo conservar la mansión en París, los aviones y más de media docena de ferraris que Doris le había regalado. Esta mujer multimillonaria le había hecho firmar, justo antes de la boda, un acuerdo prematrimonial renunciando a obtener dinero en un posible divorcio. Doris tenía el teléfono personal del presidente de EEUU, su gran fortuna era una cuestión estratégica, entre otras cosas porque sus empresas le suministraban energía al ejército estadounidense, de manera que cuando conoció la noticia de su boda, el FBI la puso al día, no solo del hecho de que Rubirosa era un donjuán, sino también de su más que posible participación en la organización del  asesinato de un opositor al régimen de Trujillo que vivía en EEUU, el secuestro y desaparición de otro opositor...

Resultado de imagen de porfirio rubirosa james bond
Rubirosa con su tercera esposa, la multimillonaria Doris Duke



De ser cierta su participación en esas muertes, también aquí habría paralelismo con 007: licencia para matar.



Poco a poco su imagen pública de hombre sin escrúpulos pero con encanto mundano, irresistible para la prensa rosa, se fue consolidando. Vivía para disfrutar, salía adelante como podía, sin renunciar a una vida de lujos cuando Trujillo le retiraba su apoyo económico, aunque nunca le llegó a quitar el pasaporte diplomático. 



Aunque hay quien dice que Rubirosa ejerció mas de seductor que de espía, en una de las visitas a EEUU, por ejemplo, realizó tres llamadas, lo que se sabe porque el FBI lo sometía a seguimiento cada vez que entraba en el país. Y la tercera fue al presidente Kennedy, al que había conocido a través de un amigo periodista. No es tan fácil saber hasta qué punto intrigó porque, obviamente, la actividad de espionaje se hace de manera lo más discreta y oculta posible. 



Junto con las muertes y desapariciones que se le achacan, su siguiente matrimonio fue el acontecimiento que más evidenció su falta de escrúpulos. Se casó con una rica heredera norteamericana con una infancia traumática, ya que se había quedado huérfana de niña. Se llamaba Barbara Hutton y era una mujer vulnerable, que se casó con él  por rivalidad con Doris Duke, la anterior esposa multimillonaria de Rubirosa. Las dos mujeres habían sido amigas en la adolescencia.



A estas alturas ya era conocido por la prensa rosa como un auténtico casanova, un seductor. Seguían sus pasos en busca de un titular, cosa que era relativamente fácil, pues aparte de las féminas,  le gustaba la velocidad, los buenos coches, jugar al polo, que fue su gran pasión. Parece ser que también inspiró el logotipo de la marca Polo. Un personaje así le daba mucho juego a la prensa.


Volviendo a su matrimonio con Barbara Hutton, que solo duró unos dos meses, hay que decir que en cuanto pudo aprovechó el dinero de ella para comprarse cientos de trajes e irse a ver la actriz Zsa Zsa Gabor de la que estaba muy enamorado. Pero Zsa Zsa nunca quiso casarse con él. El divorcio le salió carísimo a Barbara y no solo por el dineral que tuvo que pagarle, sino también por lo humillante de que se estuviera viendo con Zsa Zsa; estaba claro que aquel matrimonio  era un negocio para él, una forma de asegurarse su futuro. 


Quizás espoleado por la imagen de play boy que daba la prensa de él, dijo que la próxima vez que se casara sería con una mujer sin dinero, y así fue. Pudo permitírselo gracias al dinero que consiguió tras su divorcio de Barbara Hutton. Se casó con otra actriz llamada Odile Rodin, mucho más joven que él, con la que pasó sus últimos años antes de morir en un accidente de coche en París, a la edad de 56 años.



Algunos otros episodios de su vida están en la misma línea de estilo lujoso y extravagante. Durante un tiempo estuvo intentando recuperar un galeón español hundido en el Caribe para hacerse con sus riquezas. En una ocasión estuvo bostezando en un acto benéfico organizado por Eva Perón, ya que durante una temporada estuvo en Argentina como diplomático. Como a Eva Perón le molestó, zanjó el asunto dándole un enorme donativo. Respecto a su amistad con Kennedy, la intentó aprovechar para influir en la política de su país, pero la relación entre ambos se frustró a instancias del hermano de Kennedy, que consideraba  que mantener amistad con Rubirosa podía dañar la imagen de Kennedy. También intentó ser actor en Hollywood, pero fue rechazado por motivos similares.



 Durante la Guerra Civil española tuvo lugar un oscuro incidente con unos joyeros que habían huido de Madrid y le pidieron que recuperara las joyas que habían dejado allí. Viajó a España con un vehículo de la embajada y pasaporte diplomático acompañado de uno de los joyeros, que utilizó la documentación del chófer de la embajada Dominicana, haciéndose pasar por él. El joyero no volvió de España, supuestamente víctima de un ataque enemigo, el coche volvió impoluto y Rubirosa dijo que no había podido recuperar la joyas, pero se volvió misteriosamente rico en una de las épocas en la que se había quedado sin recursos. Otro incidente digno de película de espías y que retratan al personaje. Rubirosa estaba en Cuba cuando la revolución cubana de Fidel Castro tuvo lugar. Parece que era el perejil de todas las salsas.



 Desde que leí un titular a cerca de este paralelismo entre Porfirio Rubirosa y James Bond me propuse escribir una "curiosidad del mes" sobre este asunto. La teoría de que Rubirosa fue el personaje que inspiró a Ian Fleming su personaje de James Bond tiene seguidores, pero también detractores. No hace falta mucho esfuerzo para establecer esta correlación entre ambos, pero un investigador llamado Daniel J. Voelker ha estudiado este asunto y ha intentado rastrear los contactos más o menos directos entre Ian Fleming y Rubirosa para sustentar su teoría de que James Bond correspondía a Porfirio Rubirosa en la vida real. 




Según el enlace 1, sobre estas teorías de Voelker,  Fleming y Rubirosa tenían como amigos comunes a Errol Flynn y a Noel Coward, con los que, según este mismo enlace compartieron además de viajes y fiestas, aventuras amorosas en las que estuvieron involucradas Rita Hayworth y Eva Perón. En otras partes del artículo se cita por el mismo motivo también  a actrices famosísimas como Ava Gardner:



"Two of the main focal points can be found through internationally famous celebrities Errol Flynn and Noel Coward. Friends with both Fleming and Rubirosa, these two lived between Fleming and Rubirosa in the Caribbean, traveled and partied with both of them and even shared a 'love connection' through certain well known women, including Rita Hayworth and Eva Peron," says Voelker. "While the clues point to Rubirosa, this debate will probably continue as long as Fleming's books remain in circulation and his character powers the most successful movie franchise in history," he adds.



 La causa de que Fleming no quisiera decir exactamente quién era su fuente de inspiración (según este mismo enlace 1) se  debería en primer lugar a mantener cierta inteligente vaguedad. Pero luego añade la idea de que si el público relacionaba a James Bond con un hispano, en una época de racismo, existía la posibilidad de que el efecto en ventas fuera contraproducente.

 El hecho de que Ian Fleming se comprara una casa en Jamaica en la que escribió sus novelas de James Bond refuerza en cierto modo la teoría de Voelker. Ambos países están en el Caribe, y esto podría hacer más problable que a Fleming le llegaran noticias de Rubirosa.  Podéis leer información sobre la residencia de de Ian Fleming en el enlace 3.  

Esto son solo algunas pinceladas sobre la posible inspiración de Fleming, en una próxima entrada desarrollaré las razones aducidas por Voelker para establecer el paralelismo James Bond-Porfirio Rubirosa.

Sin embargo, como dije, hay quien piensa que no es posible que Rubirosa fuera la fuente de inspiración para Fleming, aduciendo motivos cronológicos. Esta idea está desarrollada en el enlace 6. No obstante, a mí me parece que Voelker hace un planteamiento bastante sensato y probable.

Para resumir,  bien pensado, el prototipo de hombre seductor, poco amante de trabajar pero muy amigo de disfrutar, sibarita, siempre en entornos exóticos, deportista, casi más temerario que valiente en ocasiones... se relaciona instintivamente con un tipo de hombre  hispano conocido como "latin lover". Mucho más que con un británico, desde luego. Estoy hablando de estereotipos, que no tienen por qué ajustarse a la realidad.  A mi sí me parecen posibles las teorías de Voelker y que Ian fleming se inspirara en Porfirio Rubirosa para su personaje. Tendríamos, así, otro curioso caso en el que algo típicamente inglés, como el agente 007, tiene raíces hispanas.



Gracias por leer el artículo, hasta pronto.




Enlaces y fuentes:


  1. https://culturacolectiva.com/history/porfirio-rubirosa-dominican-playboy-james-bond-inspiration Artículo en inglés sobre los rasgos de la vida de Porfirio Rubirosa que lo hacen similar a James Bond.
  2. https://www.youtube.com/watch?v=EwKsRrs7KgM Vídeo de Kiskeya life. Es una serie de vídeos sobre la vida de Rubirosa, de los cuales incluyo la primera entrega. 
  3. https://abcblogs.abc.es/proxima-estacion/otros-temas/viajar-james-bond-golden-eye-jamaica.html Artículo sobre la casa de Ian Fleming en Jamaica.
  4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46900658 Artículo sobre Porfirio Rubirosa.
  5. https://www.prnewswire.com/news-releases/ian-flemings-james-bond-based-on-porfirio-rubirosa-according-to-new-research-by-forensic-historian-daniel-j-voelker-300332433.html Artículo en inglés sobre Daniel J. Voelker, defensor de la teoría de Rubirosa como fuente de inspiración para el personaje de James Bond.
  6. https://www.youtube.com/watch?v=G-q3Eu6byh8 video de Kiskeya Life que niega que Rubirosa fuera la inspiración para el personaje de James Bond.
  7. https://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_Rubirosa Los apartados que explican su vida como diplomático y sus excentricidades añaden algún dato más obre este personaje.
  8. https://repeatingislands.files.wordpress.com/2016/12/voelker-on-rubirosa.pdf pdf de 8 páginas en inglés en el que se puede leer la teoría de Voelker. 
  9. https://images.app.goo.gl/FYx91DxCfFzn2czU6 Foto de Rubirosa
  10. https://images.app.goo.gl/yLXDrqUeoJTPALbY8 Foto de Rubirosa con su tercera esposa, Doris Duke

viernes, 31 de enero de 2020

Enero de 2020. Primera capa de chocolate hispano en la tarta del mundo.


Hola a todos los que leáis esta entrada de mi blog.



En esta ocasión voy a tratar de hilar mis indagaciones sobre un personaje hispanorromano de los siglos VI-VII d. de C. que tuvo una gran influencia en toda la Cristiandad, lo que hoy llamamos Europa. Se trata de San Isidoro de Sevilla, un personaje magnífico en la Hispania visigoda, cuyo historia e importancia voy a tratar de transmitiros. Fue un gran erudito que recopiló los conocimientos de la época clásica, muchos de los cuales pasaron a la Europa medieval gracias a él. La Inglaterra de aquellos tiempos tuvo un papel fundamental en que san Isidoro fuera conocido por todo occidente. Su obra más conocida es las Etimologías



San Isidoro nació a mediados del siglo VI, y murió el 4 de abril del 636 en Sevilla, entonces llamada Híspalis. Es muy interesante conocer los pormenores de la época que le tocó vivir. La invasión musulmana de la península ibérica que se produciría 75 años después de su muerte fue un hecho tan trascendente que eclipsa personajes y acontecimientos históricos como San Isidoro, que, de no ser por dicha invasión, tendrían mucho más relieve en la historia.  





Letras del alfabeto en minúsculas y mayúsculas de la escritura visigótica.



Tenemos que situarnos primero en una época en la que el Imperio romano, cada vez más débil, ha sido paulatinamente invadido por tribus bárbaras. Hasta lo que hoy es España llegan, a principios del siglo V, los suevos y vándalos, pueblos germánicos, y los alanos, procedentes de Asia. Para controlar a estos pueblos que entran en Hispania, los romanos recurren a los visigodos, un pueblo más romanizado, procedente, parece ser,  de Suecia (enlace  4, minuto 32). Los visigodos acaban estableciéndose en la península, constituyéndose en la clase aristocrática y dominante, aunque adoptan la lengua y costumbres de la tradición romana. Se considera que los visigodos se organizan en un reino estable en el siglo VI. Durante los dos siglos largos que dura su reino,  se va produciendo la unión política de los territorios que componen la antigua Hispania romana. Luego se produce la unión jurídica y, finalmente, la religiosa, de manera que la originaria población hispanorromana y la visigoda acaban amalgamándose en una población unida y con sentido de identidad común.


Isidoro de Sevilla presentando su obra a su hermana Florentina. Manuscrito de la Biblioteca nacional de Francia, hacia el año 800.                                                                     Wikipedia


La familia de Isidoro vive en Cartagena, la antigua Cartago Nova de los cartagineses, en la costa del Mediterráneo. Pero tras la división del Imperio romano en Imperio de Oriente e Imperio de Occidente, los primeros, conocidos como bizantinos, tienen una fase expansiva y consiguen establecerse en gran parte del sur de la Península ibérica. El Reino visigodo tuvo que convivir con los bizantinos establecidos allí, y solo lograron expulsarlos en los últimos años del reino. Este fue, precisamente, el motivo de que la familia de Isidoro se trasladara de Cartagena, en la órbita de Bizancio, a Sevilla, que permanecía bajo la influencia puramente visigoda. Los hermanos mayores habían nacido en Cartagena, pero nuestro Isidoro nació ya en Híspalis. Sucedió como arzobispo a su hermano mayor Leandro, personaje también de gran erudición.



Su familia es un buen ejemplo de como la sociedad hispanorromana y la visigoda evolucionaron. Al principio no se permitían los matrimonios mixtos, pero ya en esta época nos encontramos que su padre llamado Severino era romano;  su madre, de nombre Teodora o Túrtura, visigoda. 



En su viaje de oriente a occidente los visigodos trajeron con ellos el arrianismo. Era esto una herejía que negaba la divinidad de Cristo. Algunos reyes visigodos habían visto la importancia de que hubiera unidad religiosa y su estrategia había sido tratar de convertir a la población hispanorromana al arrianismo, pero lo que ocurrió finalmente fue lo contrario, ya que el rey Recaredo (Ricardo) se convirtió al catolicismo, y con él el resto de la población visigoda, que era minoritaria. La historia del último rey arriano, Leovigildo, y de sus hijos Hemenegildo, que fue ejecutado por orden de su padre, y el mencionado Recaredo, es muy interesante, pero alargaría mucho la entrada. San Isidoro tuvo una gran influencia en la conversión de los príncipes visigodos al catolicismo, si no es que fue el motivador. Según algunos autores San Isidoro era hermano de la reina, por tanto, tío de estos príncipes. 


Corona de Recesvinto, rey visigodo, expuesta en el  Museo Arquelógico Nacional (España), que forma parte del tesoro de Guarrazar.                                                                                Wikipedia
Como curiosidad os diré que he escuchado en el enlace 4, (minuto 1.58), que la expresión informal "se armó la de Dios es Cristo" procede de las disputas entre católicos y arrianos sobre la divinidad de Cristo.  



Pero lo que hace de San Isidoro un personaje de talla e influencia mundial es su gran producción literaria, fruto de su avidez por el conocimiento, que lo llevó a recopilar todos los saberes y la obra de los autores clásicos, de manera que proporcionó a las futuras generaciones un saber que de otra manera se hubiera perdido o hubiera sido más incompleto. Trata todo tipo de temas: 

"Fue un escritor prolífico y un infatigable compilador y recopilador. Compuso numerosos trabajos históricos y litúrgicos, tratados de astronomía y geografía, diálogos, enciclopedias, biografías de personas ilustres, textos teológicos y eclesiásticos, ensayos valorativos sobre el Antiguo y Nuevo Testamento, y un diccionario de sinónimos, así como “Laus Spaniae” (Alabanza de España)."                                                                                                                                                                                                                                   Fuente: wikipedia

                                                                                                        
Podéis también escuchar lo que se dice de San Isidoro en el enlace 4, minuto 1.29. Los visigodos representan la transición entre el Imperio romano y la Edad Media, y San Isidoro de forma particularmente importante. 


Vamos a ver ahora la relación de San Isidoro con el tema de este blog, es decir, los contactos y relación entre el mundo de raíz hispana y el mundo de raíz anglosajona. La ingente obra de san Isidoro llegó a ser conocida por Beda el Venerable, un monje benedictino en la Inglaterra anglosajona, que nació 36 años después de la muerte de San Isidoro. Bien entrado en la edad adulta, supongo que tendría noticia Beda de la invasión musulmana de Hispania. Un discípulo suyo, Alcuino de York, conoció a través de su maestro la obra de san Isidoro, y le aplicó el título de Doctor Hispaniae, como se puede leer en el documento al que lleva el enlace 1, elaborado en la Universidad de Sevilla. Fue precisamente a través de Alcuino como la obra de San Isidoro se llegó a conocer en toda la cristiandad, ya que Carlomagno lo reclutó en un viaje a Italia para que organizara su Escuela palatina en Aquisgran. El monje anglosajón llevó consigo a la corte de Carlomagno los saberes y las obras de San Isidoro, junto a los de otros  cuatro o cinco eruditos.  Al margen de que hubiera otros canales de transmisión de la obra de San Isidoro, desde la corte de Carlomagno se irradió esta por toda la cristiandad a través de los monasterios, de manera que su influencia se prolongó durante toda la Edad Media y el Renacimiento. Así, dice  Julián Marías en una conferencia sobre el nacimiento de España, parte de la cual transcribo, y a la que podéis acceder en el enlace nº 2, minuto 12: 
"Hay un hecho interesantísimo, y es que se conservan aproximadamente dos mil códices medievales de las obras de San Isidoro, que tuvo una influencia durante casi un milenio en la totalidad de Europa. Fue una de las grandes figuras, no creadoras, porque no las había en aquel momento, pero de las figuras que mantuvieron la continuidad histórica y que hicieron que no se perdiera la memoria histórica del mundo grecorromano del cual iba a nacer Europa, del cual procedía esa Europa que entraba en la Edad Media."

San Isidoro participó en los grandes acontecimientos de su tiempo, incluido un concilio, y está considerado como uno de los grandes padres de la Iglesia. Creo que es venerado también en la Iglesia ortodoxa, porque me he encontrado una institución de esta iglesia que lleva su nombre.

Es realmente impresionante comprobar que hubo un personaje de la Hispania visigoda que influyó durante más de mil años en occidente, y del que incluso se sigue estudiando su influencia actual, después de más de mil trescientos años. Y fue fundamentalmente a través de monjes anglosajones como este conocimiento se propagó por occidente. Una vez más podemos comprobar cómo, a lo largo de la historia, la cultura hispana y la de raíz anglosajona han estado en contacto casi continuamente, unas veces para la paz y el conocimiento, otras para el enfrentamiento y la guerra; en unos tiempos con preeminencia hispana, en otros, con predominio de los británicos. Pero siempre fundamental conocer la relación entre estos dos ámbitos para comprender el mundo actual.

Espero que os haya gustado. Gracias por leer mis entradas.



Enlaces y fuentes:


  1. http://institucional.us.es/aulaexp/PanelP/ISIDORO%20JOR%20INV.pdf pdf sobre Isidodro de Sevilla: EL PENSAMIENTO DE SAN ISIDORO DE SEVILLA Y SU INFLUENCIA HISTÓRICA A TRAVÉS DE AUTORES DEL SIGLO XX Joaquín Herrera Carranza. Grupo de Trabajo Scripturium Isidori Hispalensis del Aula de la Experiencia. Universidad de Sevilla. 4º Curso: Las Escuelas históricas. La Historia hoy.
  2. https://www.youtube.com/watch?v=KCEMTdQlmqo vídeo sobre el nacimiento de España de Julián Marías.
  3. https://matermundi.tv/2017/07/04/llamados-a-la-santidad-san-isidoro-de-sevilla/hagiografía de San Isidoro.
  4. https://memoriasdeuntambor.com/escucha-el-podcast Podcast muy interesante sobre el Reino visigodo, con gran lujo de detalles. Eso sí, dura algo más de tres horas. El desarrollo del tema visigodo propiamente dicho comienza en el minuto 30 aproximadamente.
  5. https://es.wikipedia.org/wiki/Isidoro_de_Sevilla 
  6. https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_palatina sobre la Escuela palatina de Aquisgran.
  7. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/19/AlfabetoVisigodo.png/400px-AlfabetoVisigodo.png 
  8. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fc/Isidore_de_S%C3%A9ville_Corbie_800.jpg/220px-Isidore_de_S%C3%A9ville_Corbie_800.jpg imagen de San Isidoro y su hermana.
  9. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f2/Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_-_71202_-_Tesoro_de_Guarrazar_%28Corona_de_Recesvinto%29.jpg/220px-Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_-_71202_-_Tesoro_de_Guarrazar_%28Corona_de_Recesvinto%29.jpg  Imagen de la corona del tesoro de Guarrazar.