Saludos a los lectores de este blog.
Por ser hoy, 23 de abril, el Día del Libro, me gusta elaborar una entrada sobre un libro que, de alguna manera, establezca vínculos entre la cultura hispana y la de habla inglesa. En esta ocasión he escogido Much Ado about Nothing, Mucho ruido y pocas nueces, de William Shakespeare.
Se trata de una comedia en la que un grupo de militares que pertenecen a las fuerzas del Imperio español, son recibidos en casa del gobernador de Mesina, en la isla de Sicilia. Después de una serie de peripecias, hay dos bodas que cierran la obra.
Shakespeare escribió Mucho ruido y pocas nueces en 1599, mientras Inglaterra estaba en guerra con España. Habían pasado 10 años desde la Contraarmada inglesa, 11 desde la Armada española. El año anterior había muerto Felipe II. Inglaterra estaba en guerra con España, la paz se firmaría cinco años después, en 1604.
Como cualquier persona nacida en Europa en aquellos tiempos, Shakespeare sabía que el gran imperio del momento era el español. En la obra retrata perfectamente lo que era dicho imperio: una estructura liderada por España, pero en la que participaban personas de muchos otros países. En este caso concreto, los militares que llegan a Mesina están al mando de Don Pedro de Aragón (como muchos sabréis, el Reino de Aragón se había expandido por el Mediterráneo y aportó estos territorios al Imperio español). Sin embargo, los soldados que están bajo el mando del Príncipe de Aragón, y que protagonizan las bodas, son de Padua (Benedicto), y de Florencia (Claudio).
Es también curioso ver el tratamiento que se hace de esos nombres españoles en inglés. En el enlace nº 2, por ejemplo, se alterna el uso de Don Peter y Don Pedro. Se utiliza siempre Don Pedro en las notaciones de los personajes. Pero cuando hablan entre ellos, los personajes dicen "Don Peter". Aparece también en la obra otro personaje, hermanastro de don Pedro, que es el villano. Se llama "Don John". A mí me resultan estos usos muy graciosos, la verdad. Y "Aragón" aparece escrito con "rr": "Arragón", supongo que para tratar de reflejar el sonido de la característica "rr" española.
Otro aspecto curioso de la obra es el hecho de que los militares del ejército hispano tienen un gran sentido del honor. Se deduce por lo que se dice en los diálogos del Acto Primero que vienen de enfrentamientos en los que han resultado victoriosos. En la página 1143 de las Obras Completas citadas en la fuente número 1, dice el mensajero que anuncia la llegada de Don Pedro, hablando de Claudio, uno de sus militares:
"Ha superado las promesas de su edad, realizando bajo apariencia de cordero hazañas de león"
Sin embargo, los alguaciles de Mesina, italianos, son descritos de manera cómica. Según Astrana Marín, en la misma obra citada anteriormente,
"Dogberry y Verges-linda y aguda sátira de los constables elisabethianos-, son de exclusiva imaginación shakespeariana". (p. 81)
Es decir, que las imágenes ridículas o satíricas se asocian en esta obra a los italianos o, indirectamente, a los ingleses, nunca a los españoles. En aquel momento era inconcebible la caracterización de un soldado español como alguien débil o ridículo, incluso para un escritor inglés, o quizás simplemente, lo era para Shakespeare. Es posible que Shakespeare se inspirara también en los acontecimientos relacionados con el Imperio español cuando hace que, en esta obra, Don Pedro venga acompañado de su hermanastro, Don John, o Don Juan. Precisamente Felipe II, que había muerto recientemente como ya dije, tenía un hermanastro, Don Juan de Austria, que había sido, entre otros cargos, Capitán General de la Mar y Comandante de la Flota del Mediterráneo y participado en la Batalla de Lepanto en 1571, es decir, 18 años antes de que Shakespeare escribiera la obra. Fue un hecho muy celebrado en Europa que Shakespeare conoció en su infancia.
Espero que os haya gustado este análisis breve y ligero de una obra de un autor inglés en la que podemos asomarnos a lo que era la visión del Imperio español en Inglaterra a través de esta obra de Shakespeare.
Gracias a todos los que leéis mis entradas y hasta pronto.
Fuentes:
- Shakespeare, W. (1965, 1843) Obras completas. Estudio preliminar, traducción y notas de Luís Astrana Marín. Madrid. Aguilar.
- http://shakespeare.mit.edu/much_ado/full.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario