lunes, 14 de octubre de 2019

Hispanidad 2019

Hola a todos los lectores del blog. 

Con motivo de la celebración del Día de la Hispanidad el 12 de este mes quiero hacer algunas observaciones.

Voy a comenzar con la celebración de la Hispanidad en sí. Me preguntaron hace poco que por qué los españoles no teníamos día de Acción de Gracias, y ¡claro que lo tenemos! Es el día de la Hispanidad. Este día se celebra el encuentro entre dos mundos, la aparición de una sociedad que tomó la tradición occidental llevada por los españoles, y la combinó con las culturas americanas. Es cierto que las críticas continuas, más o menos veladas, a todo lo relacionado con España, hacen que la población se avergüence de su relación con lo hispano y parezca que no hay "nada que celebrar", como dicen algunos políticos y sus seguidores en España. "Los genocidios no se celebran", dicen también. A pesar de que son personas de ideología de izquierdas, no se dan cuenta de que lo que consiguen es dejar en el desamparo cultural a un montón de países, incluido el suyo propio, España. Los dejan a merced de potencias extranjeras, representantes del capitalismo que estos políticos dicen combatir, porque la inseguridad y la culpa que generan estas frases son las mejores armas para sojuzgar y manipular, para dividir a los países iberoamericanos y a la propia España. Vamos  a analizar algunos detalles de estas celebraciones. 

 En el Día de Acción de Gracias se recuerda una comida que hicieron los primeros peregrinos ingleses que llegaron a las costas norteamericanas, huyendo de la persecución religiosa que había en Inglaterra. Esta comida tuvo lugar con la ayuda de los nativos que encontraron en Massachusetts, que les habían proporcionado víveres e información sobre sus usos para que pudieran sobrevivir. Los colonos quisieron compartir con los nativos los frutos de la primera cosecha que obtuvieron gracias a su ayuda. Pero me parece que pocas comidas más compartieron en los años y siglos sucesivos. 

Por eso, no deja de ser curioso que se presente la relación de los colonos con los nativos de una manera tan afable. Esto no es lo que veíamos en las películas del oeste americano, llamadas "Westerns" también. En ellas se producía sistemáticamente la aniquilación de los indios, más o menos justificada por circunstancias azarosas que propiciaban el desenlace, combinadas con la acción de traidores. Era una continua guerra, bastante violenta y en ocasiones despiadada. Estaba tan interiorizada en la mentalidad española, a través de las películas de Hollywood, que uno de los juegos más frecuentes entre los niños del siglo XX era "indios y vaqueros", un juego de guerra y de enfrentamientos entre indios y blancos, que también existía, por supuesto, en EEUU. Las películas estaban plagadas de escenas en las que los indios heridos caían de sus caballos. Moría algún blanco, pero los indios eran literalmente esquilmados, aunque siempre aparecía a lo largo de la película alguna barrabasada protagonizada por un indio que justificaba la respuesta de los blancos. Sin embargo, luego nos encontramos con esta celebración de Acción de Gracias, tan contradictoria con la realidad que reflejaban las películas del oeste. 

Los primeros peregrinos se sintieron agradecidos de corazón, pero a sus descendientes y demás peregrinos que fueron llegando se les olvidó la deuda que tenían con los nativos, en medio de la vorágine colonizadora de los siglos siguientes. Luego, como si se tratara de cantares de gesta medievales, se empezó a elaborar el relato de todo aquello, hasta que se dieron cuenta de que quedaban como auténticos aniquiladores de nativos americanos. Entonces se hizo el silencio al respecto en la industria cinematográfica estadounidense, que era la entidad que elaboraba los "cantares de gesta del siglo XX" o películas de guerra de Hollywood. Las matanzas de indios como algo natural, desaparecieron de las películas. A pesar de todo esto, los norteamericanos viven felices con estas contradicciones. Simplemente, alguien ha dejado caer la idea de que fueron los conquistadores y los frailes españoles los culpables de la práctica desaparición de los indios en territorio estadounidense, aunque, curiosamente, en el resto de territorios que conformaron el Imperio hispano hay una proporción altísima de población nativa americana. Profundizaré en esto en otra entrada.

Pero, volviendo al tema que nos ocupa, los hispanos celebramos, o deberíamos celebrar, el 12 de octubre el encuentro de dos mundos, y el resultado que podemos ver tras quinientos años: dos continentes que compartimos la misma lengua y un gran mestizaje de razas y culturas, básicamente. Hubo infinidad de celebraciones conjuntas entre españoles y nativos americanos. Quedaron reflejadas en la cantidad de música que se escribió en los siglos que duró el Imperio hispano, en los cuadros de los distintos tipos de familias mestizas, en las festividades que se celebran a lo largo y ancho de todos los países hispanos, por poner algunos ejemplos. También hubo conflictos. Pero, ¿acaso no los hubo en el caso de EEUU? Y eso ¿les impide celebrar Acción de Gracias? 

(Quiero llamar la atención sobre el hecho de que los peregrinos llegaran a EEUU huyendo de las persecuciones religiosas. Resulta que había persecución religiosa en Inglaterra, pero lo que se suele hacer es no profundizar en esto, a los países protestantes y anglicanos les salen, así, gratis sus persecuciones, no se los critica ni sufre su imagen). 

Deberíamos celebrar la Hispanidad con grandes desfiles por las calles, en los que participaran personas de todos los países hispanos que ahora viven en España, y españoles, claro. Debería haber conferencias que ilustraran a la población sobre la naturaleza que tuvo la acción de España en América, para ir deshaciendo sombras, como, sin ir más lejos, el hecho de que España "conquistara" América, mientras que los ingleses y demás europeos fueran "colonos". El caso es que, sorprendentemente,  nosotros conquistamos pero ha quedado población nativa para contarlo, mientras que ellos colonizaron (algo mucho menos violento que conquistar), aniquilando a las poblaciones nativas. 

  Deberían celebrarse también conciertos con música virreinal, invitando a intérpretes procedentes de países hispanos, y cualquier otra actividad que nos recordara lo mucho que compartimos en el pasado y en el presente y lo grandes que fuimos juntos. 

Espero que os haya gustado.
Muchas gracias por leer mis entradas. Hasta pronto.

Enlace:


  1. https://sobrehistoria.com/que-dia-es-accion-de-gracias-2014-thanksgiving/

martes, 1 de octubre de 2019

Un humanista español en Londres en el siglo XVI

Hola a todos los lectores del blog.


Juan Luis Vives, más comúnmente conocido como Luis Vives,  fue un humanista español del que quiero escribir en esta entrada, porque se da la circunstancia de que vivió en Londres unos años, coincidiendo con otro personaje ya visto en el blog, Catalina de Aragón.

LuisVives.jpg
Retrato de Luis Vives 


Luis Vives nació precisamente el mismo año en que se descubrió América, 1492, en el seno de una familia judía en un momento malo para los judíos en España, porque ese mismo año fueron expulsados de Sefarad, el nombre que ellos utilizaban para nombrar a España. Su familia se convirtió al cristianismo, pero seguía practicando en secreto la religión judía, lo que a su padre le costó la vida en la hoguera al ser descubierto. Los judíos habían sido expulsados en siglos anteriores de otras potencias Europeas como Inglaterra o Francia. Esta circunstancia influyó en la forma en que se desarrolló su vida, como no podía ser de otra manera. 



Estudió en la Sorbona y luego se trasladó a Brujas. Debía ser un intelectual destacado, porque en 1523 fue elegido por el cardenal Wolsey para un cargo en el colegio del Corpus Christi, que conllevaba ser también nombrado canciller de Enrique VIII. De esta manera, consiguió vivir en una corte, que era el modo de vida ideal para un humanista de la época que, de esta forma, podía llevar a cabo sus investigaciones sin preocupaciones por el dinero. 



No es de extrañar que tanto Catalina como Tomás Moro trabaran amistad con él, porque todos ellos  compartían su compasión por los desfavorecidos y su interés en mejorar la sociedad, con un profundo sentido ético. Una de las obras de Vives es "Tratado del socorro de los pobres", por lo que se lo considera precursor de la organización de servicios sociales llevados a cabo por el Estado.



Luis vives no permaneció en Londres, pero unos años después, Catalina lo llamó para que le enseñara latín a su hija, María Tudor.



Junto Catalina de Aragón llegaron a Londres personajes exóticos como una morisca del Reino de Granada y un trompetista negro. Además, nos encontramos durante algunos años también a este humanista español, que no solo fue amigo de Catalina de Aragón y de Tomás Moro, sino que llegó a enseñar en la universidad y a ser canciller del rey de Inglaterra. Españoles en Londres, casi como hoy día.



Espero que os haya resultado curioso. Gracias por ller el blob



Hasta pronto.





Fuentes: 
  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Luis_Vives
  2. http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=3463
  3. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b7/LuisVives.jpg/220px-LuisVives.jpg Retrato de Luis Vives.

Hacer de la necesidad virtud. 1519: Primera vuelta al mundo II

Saludos a todos los que leéis el blog.



En esta entrada voy a continuar con el asunto de la primera circunnavegación del globo en 1519. 


Situación de la que partimos



Nos quedamos en la entrada de agosto con Portugal monopolizando la ruta del comercio de las especias, que consistía en costear África, cruzar el Cabo de Buena Esperanza y navegar por el Índico hacia "el Moluco" o Islas de las Especias. Los dos tratados que habían celebrado España y Portugal, el de Alcáçobas (1479) en  y el de Tordesillas (1494), reservaban a Portugal dicho monopolio. Si España quería llegar a las Islas de las Especias estaba abocada a hacerlo navegando hacia occidente y superando de alguna manera el obstáculo que suponía América. 


Magallanes y Colón. 

El proyecto de Magallanes era el mismo que el de Colón, con la única diferencia de que Magallanes ya sabía que entre el mundo conocido y las Indias, las de verdad, se interponía una masa continental. Unas décadas después del descubrimiento de las nuevas tierras con el gran impacto que esto tuvo en occidente,  aflora de nuevo el interés, personalizado en Magallanes, por alcanzar las Islas de las Especias sin incumplir los tratados con Portugal, es decir, lo mismo que había hecho a Colón querer navegar hacia poniente.

 Lo mismo que le había ocurrido a Colón, el proyecto de Magallanes es rechazado en Portugal y acude a la corte castellana para llevarlo a cabo bajo su protección y financiación. También en este caso les ocurre algo similar: los dos marinos obtuvieron una respuesta positiva por parte de la corona española, aunque en el caso de Magallanes la respuesta se hizo menos de esperar.


Ruta seguida por la expedición de Magallanes-Elcano

La mayor hazaña de la humanidad

 Esas tierras que se interponían entre Europa y las Molucas no habían sido exploradas ni cartografiadas, ni se había navegado por aquellos océanos, por lo que estos marinos desconocían prácticamente todo lo que iban a encontrarse en su viaje. Solamente navegaron por aguas bien conocidas  hasta llegar a las Canarias, una proporción  muy pequeña de un viaje que se prolongó durante casi tres años. En el resto del viaje hasta Filipinas las dificultades y la incertidumbre sobre vientos, mareas, corrientes, existencia de islas donde hacerse de víveres y agua no hicieron más que ir en aumento. Cuando las dos naves que quedaban se separan después de alcanzar, por fin la Molucas, la que quiso volver por el Pacífico se perdió. No se conocían todavía las corrientes que permitían el viaje de vuelta a América o tornaviaje. La nao Victoria, la que capitaneaba Elcano una vez muerto Magallanes, hizo el viaje siguiendo la ruta portuguesa pero condicionados sus tripulantes por tres factores nada desdeñables: el primero, no acercarse a las rutas de los barcos portugueses ni a la costa, ni hacer escalas; la segunda, tratar de encontrar los vientos y las corrientes marinas que los encaminaran a España. La tercera, sobrevivir como pudieran al hambre, la sed y el escorbuto, viendo continuamente a compañeros morir, sabiendo que podían ser apresados en cualquier momento. Por estas condiciones tan duras mantenidas durante casi tres años hay muchos historiadores que consideran que esta es la hazaña más grande jamás realizada por personas, por encima del primer viaje a la Luna. A todos estos factores comprensibles en el siglo XXI hay que añadir que entonces se creía en la existencia no solo de monstruos marinos, sino de seres extraños, como hombres con cabeza de perro, con el temor que esto conllevaba a la hora de iniciar semejante viaje.

Parasitar éxitos ajenos 

Se supone que la ciencia, con los requisitos con los que la conocemos hoy, surge en el siglo XIX, en pleno apogeo del Imperio británico. Sin embargo, el chauvinismo ha empañado la historia. En lugar de clarificarse los hechos ocurridos y estudiarse con objetividad, muchos británicos han estado siglos convencidos de que fue Drake el primero en circunnavegar el planeta.

Podríamos disculpar esto, por haber ocurrido en tiempos en que la historia estaba, digamos, en pañales, pero es que ahora, ya en el siglo XXI, cuando ha llegado el momento de conmemorar esta primera circunnavegación, hay quien entiende que Portugal ha pretendido celebrar la primera vuelta al globo como un hecho que el mundo les debe a ellos. Además, exclusivamente a ellos. Se ha propuesto acuñar una moneda de dos euros en la que se ve la cara de Magallanes con la leyenda: Magallanes, 1519-2019. Portugal. La excusa dada ha sido que Magallanes adquirió su formación en Portugal. España habría puesto solo la financiación. 

No se puede hablar de "vuelta al mundo" en el caso de Magallanes porque él solo quería llegar a la Molucas, y las instrucciones expresas de la corona española eran volver sobre sus pasos a España, hacer la misma ruta de ida, pero en dirección contraria, para evitar así sin entrar en territorio de dominio portugués. Por tanto, no estaba previsto circunnavegar el globo. Fue Elcano el que decidió culminar la vuelta al mundo. De las dos naves que quedaban tras la muerte de Magallanes en la isla de Mactán, una decidió volver a España según lo previsto, atravesando el Pacífico en dirección este, cosa que no consiguió y acabó siendo apresada por los portugueses. Elcano, por su parte, decidió intentarlo continuando en dirección oeste, atravesando el Índico y luego circunnavegando África. Les iba la vida en ello y su prioridad era volver a España. Hay que añadir que las corrientes para llegar de Asia a América no fueron descubiertas hasta unas décadas después, así que el viaje deshaciendo la ruta de ida era inviable.  Por todas estas cuestiones, para no pillarse los dedos, han llamado a su conmemoración "la ruta magallánica" y solo aparece el año 1519. La expedición acabó en 1522. Yo creo que la colaboración entre los dos países hubiera sido mucho mejor.


La realidad es que precisamente el empeño de mantener sus privilegios en cuanto a la ruta hacia la Especiería y su agresividad hacia cualquiera que se internase en sus zonas de influencia hizo que la última etapa del viaje, la de Elcano  con la Nao Victoria fuera de una dureza extrema y murieran muchos hombres. Cuando remontaban el Atlántico desde el sur de África, se vieron obligados a hacer escala en Cabo Verde, al sur de las Canarias, porque iban a morir de inanición. Tuvieron que inventar que venían de América y habían sido sorprendidos por una tormenta. Casi no les dio tiempo a reponerse, porque los portugueses descubrieron que venían de un viaje mucho más largo, y por su ruta y, para más inri, cargados de especias. Tuvieron que salir de allí como buenamente pudieron, dejando a parte de la tripulación, que fue hecha prisionera. Fueron perseguidos por mar, con la orden de hundir el barco si se resistían, pero gracias a la maestría de Elcano pudieron escabullirse, a pesar de ir la nave muy maltrecha.

No solo eso. Magallanes se había desnaturalizado de su señor, Manuel I, y había jurado fidelidad a Carlos I, rey de España. Se había casado con una española, había escrito su testamento en español, en Sevilla, antes de zarpar, usando la forma española de su nombre, se había ido de Portugal descontento con Manuel I, además de por haber sido su proyecto rechazado, porque no consideraba bien pagados sus servicios a la corona portuguesa.


 Mientras se estaba preparando la expedición, Magallanes fue declarado traidor en Portugal, se hicieron incluso planes para matarlo que obligaron a las autoridades españolas a brindarle protección en ciertos momentos. También se intentó disuadirlo de sus planes haciéndole contraofertas, que Magallanes declinó.

 Otra maniobra consistió en elaborar mapas que fueron enviados al Papa, con la idea de que antes o después el rey de España tendría conocimiento de ellos. Se trata del Atlas Miller. En él se muestra América como una masa de tierra unida a lo que hoy llamamos la Antártida, de manera que no habría paso marítimo entre el Atlántico y el Pacífico. La idea era hacer pensar a Carlos I que la idea de Magallanes era descabellada e inviable.  Estos eran los servicios de espionaje y contraespionaje de la época. 

 Portugal no necesitaba correr los riesgos que esa expedición implicaba, todo lo contrario, no les convenía que nadie descubriera una ruta alternativa a la suya.

Debo decir que esta entrada me ha hecho descubrir otro país,que, como la España de los siglos XVI, XVII y XVIII, se lanzó a descubrir nuevas tierras sin temer los muchos peligros ni a lo desconocido: Portugal. Y que también en su caso el paso de los siglos y la prevalencia de otras naciones ha borrado la huella que dejaron en el mundo en aquella primera globalización. Esta acabó siendo liderada por españoles debido al descubrimiento de América, pero ciertamente, Portugal fue un gran país explorador, y expandió su cultura por una extensa área. Entre Portugal y España abrazaron el mundo a principios del siglos XVI y, de hecho, estuvieron unidos unos sesenta años en un mismo imperio.

Sin embargo,  he de decir que la humanidad tiene pendiente establecer entre los países relaciones objetivas, basadas en el estudio de la historia como ciencia y no en su uso como instrumento de propaganda.

Quedan muchos datos y aspectos importantes que tratar de la primera circunnavegación sobre los que escribiré en futuras entradas. Gracias por leerlas. 

Hasta pronto.


Enlaces y fuentes:

  1. https://www.youtube.com/watch?v=6oF01b1fMCU  Después de un par de noticias, a partir del primer minuto aparece una entrevista a Don Manuel Moleiro, reproductor de documentos antiguos, autor del Atlas Miller
  2. https://www.youtube.com/watch?v=_55myg-V61A entrevista a Agustín Rodríguez, Académico de la Real Academia de la Historia de España, experto en historia naval.
  3. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2c/Magellan_Elcano_Circumnavigation-es.svg/400px-Magellan_Elcano_Circumnavigation-es.svg.png imagen de la ruta de la expedición de Magallanes-Elcano
  4. https://www.youtube.com/watch?v=_W1LI6-Pf04 vídeo de la UNED sobre la primera circunnavegación.
  5. https://www.youtube.com/watch?v=JBnILsYGK8M  conferencia del Vicealmirnate Ignacio Horcada Rubio



viernes, 20 de septiembre de 2019

Hola a todos los lectores del blog.

Tan solo unas líneas para conmemorar otra nueva efemérides en relación a la primera circunnavegación del mundo: hace hoy 500 años salieron cinco naves del puerto andaluz de Sanlúcar de Barrameda, en el sur de España, iniciando un viaje que los llevaría a navegar durante tres años hasta completar la primera vuelta al mundo, en 1519. De los 250 marineros que zarparon, solo llegaron a Sevilla 18, escuálidos y vestidos de harapos. Habían demostrado que la Tierra era redonda.

A final de mes, espero tener preparada una nueva entrada y curiosidad del mes.

Itinerario seguido por la expedición.



https://lh3.googleusercontent.com/r4htYCJtzovJ2tX6fpUdEl1pSTVnwa_ipLZUdbalt-tx7oHu5Gv9if48Xs-vJFfBRy_MKg=s150 dirección de la imagen del itinerario de la circunnavegacicón.

sábado, 31 de agosto de 2019

Hacer de la necesidad virtud. 1519, primera vuelta al mundo I.

Saludos cordiales a todas las personas que leéis mis entradas.

Durante estos meses voy a escribir sobre la primera circunnavegación del mundo en 1519. Hazañas como esta son las que dieron lugar a que el mundo fuera explorado por españoles que le pusieron nombres, descubrieron los océanos y cartografiaron los continentes básicamente como hoy día los conocemos. La "capa de chocolate" hispana, según el nombre metafórico del blog, se extendió así. La forma en la que se planteó el viaje y la causa de que unos hombres decidieran lanzarse a esta aventura fue modelada por las relaciones entre Portugal y España. Esta última, en aquellos momentos acaba de constituirse, con un sentido de continuación de la  Hispania visigoda, al reunificarse los reinos cristianos de la península. 

Voy a tratar de esquematizar  los tratados que se llevaron a cabo a lo largo de los últimos años del siglo XV, porque resulta un poco lioso, pero permite comprender cómo se fraguaron las grandes expediciones hispanas por mar hacia occidente.  

Tratado de Alcáçobas (1479)

En 1479 tiene lugar el Tratado de Alcáçobas, que sella la paz entre Castilla y Portugal. El rey de Castilla había muerto, y tenía como posibles sucesoras a dos mujeres: su hija y su hermana. La hija, Juana la Beltraneja, era apodada así porque se creía que era hija no del rey, sino de un noble llamado Beltrán. Esto se debía a que tanto en la corte como en el pueblo se pensaba que el rey era impotente, por tanto, incapaz de engendrar un hijo. El rey antes de morir había reconocido ciertos derechos sucesorios a su hermana Isabel. Al morir el rey se produce un enfrentamiento entre las dos. Pero cuando Juana la Beltraneja se casa con el rey de Portugal, este reclama la corona de Castilla. Para Isabel, como hermana de un rey fallecido que le había reconocido ciertos derechos, era relativamente fácil enfrentarse a su sobrina, considerada popularmente hija bastarda. Pero por muy bastarda que pudiera ser, una vez casada con el rey de Portugal, lo que se venía encima era una guerra entre los dos países. Cuando se firma de Tratado de Alcáçobas la futura reina castellana cede la exploración del Atlántico desde las canarias hacia el sur, a Portugal. Castilla puede navegar y explorar la zona del Atlántico al norte de las Canarias, excepto las Azores y Madeira. Portugal llevaba años explorando la costa africana, lo que le daba ciertos derechos. Aunque cediera a Portugal las rutas navales que bordeaban África y permitían llegar al océano Índico, el tratado  reconocía como reina de Castilla a Isabel, que en ese momento era su prioridad. 

Si lo pensamos bien, a Castilla le quedó bien poco, aparte de las Canarias. Tengamos en cuenta que en ese momento no se sabía de la existencia de América. Portugal monopolizaba la navegación alrededor de África y por el Índico, y, por tanto, las rutas comerciales de las especias, la gran fuente de riqueza comercial de aquellos tiempos.


Por todo esto, cuando Colón propone en la corte portuguesa llegar hasta los países de oriente atravesando el Atlántico, en lugar de costeando África, no solo es que a Portugal no le interesa invertir en esa empresa. Ellos ya tienen acceso a las rutas comerciales. Es que, además, no les interesa que otro país encuentre una ruta alternativa que supondría para ellos perder el monopolio de un comercio que reportaba pingües beneficios. 
 Tratado de Tordesillas (1494)

  El proyecto de Cristóbal Colón de llegar a las Indias navegando hacia occidente, internándose en aguas desconocidas y alejadas de las tierras conocidas es aceptado por la corte castellana y el 12 de octubre de 1492 llegan a unas islas que Colón cree ser parte de los actuales Japón o China. Acaba de encontrar lo que más tarde se llamará América.   Dos años después, en 1494, España y Portugal  firman el Tratado de Tordesillas, en el que se traza una línea de norte a sur que dividía el mundo en dos hemisferios. El que quedaba en el lado oriental sería el área de dominio de Portugal. El del lado occidental, iba a ser el área de influencia de España.  La línea que determinó el Tratado de Tordesillas fue la que se puede ver en el mapa, morada, continua. Dejo el mapa bien grande para que se vean bien las leyendas. 









Portugal queda situado en el centro de su área de influencia, mientras que el área de influencia de España se queda en las zonas periféricas, las menos convenientes.  Se sientan las bases para que España se vea abocada a desarrollar el comercio del futuro imperio en el Pacífico, donde tiene sus antípodas. No era esto nada fácil, estamos hablando del siglo XVI. Y, por supuesto, España queda al margen de la ruta de las especias, cuyo monopolio defiende Portugal con uñas y dientes. Esta ruta, como ya dije, consistía en ir costeando los barcos por África hacia el sur y luego hacia el Índico. (ver enlace número 3).

 Mientras que el Tratado de Alcáçobas dividía los mares y territorios mediante una línea imaginaria que pasaba por las Canarias, similar a un paralelo, en horizontal, el de Tordesillas consistía en una división de los territorios y océanos de norte a sur, en vertical, similar a los meridianos actuales.

Hay varias preguntas que podemos plantearnos. Una de ellas es por qué tuvo España que cederle una parte de los territorios descubiertos a Portugal.  Me refiero a lo que hoy día es Brasil. No solo el rey de Portugal había rechazado el proyecto de Cristóbal Colón, es que la corona de Castilla, como adalid de los reinos que componían España, pagó la aventura de navegar hacia océanos desconocidos, hacia el oeste. Puso los medios materiales y la audacia. Fueron los castellanos los que arriesgaron ¿Por qué, entonces, había que cederle una parte a Portugal?

Las posiciones a la hora de negociar este nuevo tratado están condicionadas por el desconocimiento de las nuevas tierras descubiertas. Y por la posición ya conseguida por Portugal en el tratado anterior como país que había iniciado la exploración de la costa africana. 

La cuestión es que Portugal consigue conservar su dominio exclusivo sobre la ruta marítima hacia las Islas Molucas o de las Especias bordeando África y pasando al Índico una vez atravesado el cabo de Buena Esperanza, su acceso por mar a oriente, celosamente defendido en los tratados con España. Portugal no permitía que nadie navegara por las rutas que llevaban a las Molucas. Para entender la actitud portuguesa, según el enlace nº 2, el rey de Portugal dio orden al día siguiente de entrar en vigor el tratado de Alcáçovas de ahogar a todo marinero español que navegara por sus zonas marítimas de influencia sin  permiso. No cambiaron mucho las cosas con el posterior tratado de Tordesillas. Esto explica también el itinerario que Elcano siguió, como veremos en una futura entrada.

Cuando Colón plantea su viaje a las Indias navegando hacia poniente, el objetivo era precisamente ese, llegar a las Indias evitando la ruta portuguesa, pero se encontraron con un continente cortándoles el paso. Cuando Colón vuelve de su primer viaje no desembarca en territorio español, sino en Lisboa y se apresta a contarle su descubrimiento al rey de Portugal, que no había querido apoyarlo. Estas noticias ponen a Portugal en guardia, y los hace ver la necesidad de averiguar si esas tierras están dentro de su área de influencia pactada con Castilla en Alcáçovas. Se plantea la necesidad de un nuevo tratado, que será el de Tordesillas.  Se comienza a negociar para el nuevo tratado en medio de un gran revuelo diplomático y de gran desorientación, porque las negociaciones se hacen sin conocer bien qué territorios había y cual era su situación. América no había sido cartografiada, no había dado tiempo. Y, a todo esto, la ruta hasta las islas de las Especias por occidente no se había podido establecer. El Descubrimiento de América desenfocó este objetivo durante unos años.

Unas décadas después, se repite otra vez un patrón similar. El rey de Portugal no trata con agradecimiento a personas que están a su servicio, ni apoya sus proyectos, así que muchos marinos y comerciantes se pasan a la órbita de la corte castellana en busca de apoyo para sus proyectos. Fernando de Magallanes es uno de ellos. Su proyecto tiene el mismo objetivo que el de Colón: llegar a las Islas de las Especias. Como ya se sabe que las tierras descubiertas son un gran continente, lo que propone Magallanes es circunnavegar América por el sur, ya que no se puede navegar por la costa africana hacia el Índico por ser zona exclusiva de Portugal. Pero no se sabe ni siquiera si hay un paso marítimo o las tierras cubren todo el sur. 

Magallanes no solo se viene a España, a Sevilla, sino que se desnaturaliza, es decir hace algo similar a lo que hoy día es cambiarse la nacionalidad, y se hace súbdito de Carlos I de España, que sí apoya su idea de llegar a las Molucas o Islas de la Especiería buscando otra vez un paso hacia poniente que permita superar el obstáculo que suponen las tierras descubiertas, América. Los portugueses no solo no apoyaron a Magallanes en este proyecto, sino que, según algunos documentos de la época, intentaron matarlo, de manera que se le enviaba una escolta si era citado después del atardecer para consultar cuestiones relacionadas con su expedición. Además, una vez que la flota española zarpó, los portugueses enviaron varios barcos para atacarla y que no consiguiera su propósito. Afortunadamente los portugueses no lo lograron.

De esta manera, de lo que en principio fue una situación que yo considero de desventaja en una serie de tratados, y de la imposibilidad de utilizar las rutas náuticas que existían, los audaces españoles del siglo XVI supieron sacar partido, siendo los primeros en llevar a cabo una gran hazaña para aquellos tiempos: circunnavegar el mundo por primera vez.  

Hasta pronto.

Nota: He cambiado la entrada primera que hice, porque me ha parecido al releerla que los conceptos no quedaban claros, y había algunas inexactitudes

  





Fuentes


  1. De Lencer - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3194357 Imagen del mapa con las líneas divisorias resultantes de tres tratados. 
  2. https://blogs.ua.es/monarquiahispanicaportugal/2011/12/06/tratado-de-alcacovas/ Este tratado explicado de manera breve y clara. Incluye foto del documento original.
  3. https://www.piccantino.es/info/revista/cual-fue-la-ruta-de-las-especias En este enlace podéis ver la ruta portuguesa a las Isla Molucas. Los nombres están en alemán, pero se comprende. 







sábado, 10 de agosto de 2019

10 de agosto 2019. Efemérides: La primera circunnavegación del mundo.

Hola a todos los lectores del blog.

Hace hoy 500 años, el diez de agosto de 1519, siendo emperador del Imperio hispánico Carlos I de España,  cinco naos bajo el mando del portugués naturalizado español Fernando de Magallanes salieron de Sevilla en dirección a la actual Indonesia, las entonces conocidas como islas Molucas o de las Especias. Después de atravesar el océano Atlántico y pasar al Pacífico a través del Estrecho de Magallanes, llegaron a las actuales Filipinas, donde Magallanes murió en un enfrentamiento con unos naturales del país. Juan Sebastián Elcano asumió el mando, continuó por el océano Índico, se dirigió hacia el sur para bordear África y,  navegando por el Atlántico de sur a norte, llegaron de vuelta a España tres años después. De los más de doscientos hombres que zarparon, solo volvieron dieciocho, en la Nao Victoria, la única que sobrevivió a esta aventura.

Si hay una efemérides que tiene una relación metafórica clarísima con el origen de este blog es, desde luego, la circunnavegación del planeta. Esta vuelta al mundo representa de una manera perfectamente  clara la imagen de una capa hispana que va envolviendo el mundo en el siglo XVI. 

Réplica de la nao Victoria en el museo Nao Victoria en Chile
Esta expedición española se adentró en unos océanos absolutamente desconocidos para el mundo occidental. Vivió un sorprendente y gélido invierno en pleno verano del hemisferio norte al navegar hacia el sur. Dio nombre, por lo pronto, al Estrecho de Magallanes y al océano Pacífico. En una próxima entrada veremos las consecuencias que tuvo desde el punto de vista del conocimiento, si bien la más importante de todas es que demostró que la Tierra era, efectivamente, redonda, como se pensaba. Aquellos marinos estaban acostumbrados al Mediterráneo, o a la navegación de cabotaje, es decir, sin separarse mucho de la costa. Se adentraron en la mar océana, un mundo marino cuyo condiciones desconocían. Hicieron gala de un valor impresionante. Unos años antes, el mundo occidental se había revolucionado ante la noticia de la existencia de nuevas tierras desconocidas hasta entonces con el Descubrimiento de América. Los españoles del siglo XVI no le dieron respiro a Europa, sorprendiéndolos de nuevo con una nueva gesta que, como se viene diciendo, es comparable o incluso superior a la llegada del hombre a la Luna.

La entrada de agosto la dedicaré a este tema. Hasta entonces, que tengáis un buen verano y aprovechéis, los que podáis, para visitar las actividades en conmemoración de esta efemérides, tanto en Sevilla como en el Museo Naval de Madrid. 


¡Hasta pronto!



Enlaces:

  1. https://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-sevilla-celebra-viernes-actos-500-anos-primera-circunnavegacion-tierra-20190808174319.html sobre las actividades celebradas en Sevilla para conmemorar la primera circunnavegación de la tierra.
  2. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/NaoVictoria.JPG/800px-NaoVictoria.JPG foto de la réplica de la nao victoria.
  3. http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/cienciaorgano/prefLang-es/01cienciamuseo--01informacion-museo-naval--02prensa-museo-naval--01noticias--2019--07JULIO--EXPOVUELTALMUNDO-es?_selectedNodeID=3927086&_pageAction=selectItem información sobre la exposición que se inaugurará en septiembre en el Museo Naval de Madrid.
  4. https://www.fundacionnaovictoria.org/es/ esta fundación está dedicada a la réplica de barcos históricos.está muy implicada en esta celebración. 

miércoles, 31 de julio de 2019

Hay vida más allá de Trafalgar. Luis de Córdova y Córdova

Parece mentira, pero 25 años antes de la derrota española de Trafalgar frente a Gran Bretaña, España hizo la mayor captura de navíos británicos de la historia: 52 barcos con suministros de todo tipo para las fuerzas inglesas en América y en el Índico.
Saludos a todos los que leáis esta entrada.

Las guerra entre los colonos americanos y la metrópoli británica había comenzado en 1775. Francia apoyaba a los colonos americanos sublevados y venía siendo aliada de España a lo largo del siglo XVIII. Pero España no quería declarar la guerra directamente a Gran Bretaña ni mostrar su apoyo de manera explícita a las colonias americanas. No le convenía esto, no solo por evitar un conflicto con Gran Bretaña, sino también para evitar que el levantamiento de las colonias norteamericanas alentara movimientos similares en los virreinatos hispanos. Sin embargo, la guerra entre el Imperio español y Gran Bretaña estalla, otra vez, en 1779.

En el contexto de esta guerra, espías españoles informan a Floridablanca, el primer ministro español, de un doble convoy de navíos que va a atravesar el Atlántico. En algún punto el convoy se dividirá, una parte irá a abastecer a las tropas británicas que están luchando en tierras norteamericanas y otra parte del convoy se dirigirá a la flota británica del Índico, para llevarle suministros.

Luis de Córdova y Córdova es informado de ello, como teniente general al mando de una escuadra franco española en el Estrecho de Gibraltar. Deja sus labores de vigilancia en el Estrecho y pone rumbo al Atlántico. Las fragatas exploradoras se adentran en el Atlántico y una de ellas logra avistar las velas inglesas. Luis de Córdova calcula la posición en que se encontrarán  ambas escuadras y se dirige hacia la flota británica, combinando sus conocimientos de navegación con la astucia: durante la noche consigue engañar a los navíos ingleses poniendo una luz en la proa de su nave, haciéndolos creer que se trata de la nave de su propio almirante. Las naves inglesas son dirigidas hacia la escuadra española. Es el 9 de agosto de 1780. Cuando los británicos descubren de madrugada  la trampa en la que han caído es demasiado tarde. Luis de Córdova y Córdova está al mando del "Santísima Trinidad", un navío de cuatro puentes (digamos que cuatro pisos, para entendernos), conocido como el Escorial de los mares por su gran tamaño. Este gran navío será hundido en la batalla de Trafalgar de 1805, veinticinco años después.

LuisDeCórdovaYCórdovaCapitánGeneralDeLaRealArmada.jpg
Luis de Córdova y Córdova. Obra anónima del siglo XVIII. Museo Naval de Madrid.

Según el vídeo del enlace nº 1, se capturaron 37 fragatas, 9 bergantines, 9 paquebotes, 294 cañones, 80.000 mosquetes, 3.000 barriles de pólvora, muchísimas provisiones, efectos navales destinados a la flota del Índico y un millón de libras esterlinas en lingotes. El valor de los bienes incautados ascendió  a 600.000 libras esterlinas. 

Debo decir que no estoy de acuerdo en algo que dicen en este vídeo. Al principio, explicando a qué se debió la desaparición del Imperio español dice que "se perdió, no porque pasara a manos de otras potencias, como sucedió con otros, sino por los deseos de emancipación de sus habitantes". Creo que es un análisis muy superficial. Sin extenderme demasiado, en primer lugar parece ser que esos deseos de emancipación eran minoritarios y, además, encendidos artificialmente desde el mundo anglosajón. En segundo lugar, porque las naciones que surgieron del desmembramiento del Impero hispano se endeudaron con ese mundo anglosajón. Yo diría que lo que no fueron capaces de hacer militarmente lo hicieron en el plano político y económico. 

En el enlace nº 2 las cifras de la captura del convoy británico se dan en las monedas españolas llamadas duros, y aparecen estos datos respecto a las fragatas capturadas y el número de prisioneros: 

"Mandando Córdova la misma escuadra combinada y sobre el cabo de Santa María, el nueve de agosto de 1780, apresó un rico convoy británico de más de cincuenta y cinco velas, escoltado por tres fragatas de guerra que pasaron a la marina real de España con los nombres de “Colón”, “Santa Balbina” y “Santa Paula”. Córdova hizo aquel día 3.000 prisioneros de las dotaciones, más 1.800 soldados de las compañías reales de las Indias Orientales y Occidentales, valuándose el botín capturado, de mercancías y municiones, en un millón de duros (moneda de ocho reales)."

La vida de Luis de Córdova y Córdova  tiene varios aspectos que pueden convertirse en entrada de este blog. En esta ocasión he seleccionado solo la captura del convoy británico de 1780. La cuestión es que la mayoría de los españoles conocen la batalla de Trafalgar de 1805, porque se estudia en los libros de texto de historia. Sin embargo, las derrotas que sufrieron los ingleses a manos de los españoles son totalmente desconocidas en España, y supongo que, con más motivo, en Hispanoamérica. 

  
A lo largo del siglo XIX, a medida que se va desarrollando el Imperio británico, el Imperio español se deshace, España peninsular es invadida por Napoleón y sufre el robo y destrozo de muchísimo patrimonio, por parte de los franceses, pero también de los ingleses. A esto se suman las guerras carlistas (guerras civiles en España) y un siglo XIX, en general, muy convulso. Llega el siglo XX y, cuando se mira atrás, parece solo existir la batalla de Trafalgar y la Armada, y no Luis de Córdova y Córdova ni Blas de Lezo.  A esto es a lo que me refiero  cuando digo lo de que "si el mundo fuera una tarta de tres chocolates, lo hispano sería el chocolate de en medio", que da nombre al blog. Es una invitación a investigar un mundo hispano impresionante que ha quedado oculto y desfigurado por el devenir de la historia.

¡Gracias por leerme!
 Hasta pronto.


Enlaces:


  1. https://www.youtube.com/watch?v=fgtYO2mIWMU Vídeo sobre la captura de 52 naves británicas por parte de Luis de Córdova y Córdova en 1870. Dura unos 12 minutos.
  2. https://www.todoababor.es/articulos/bio_lcordoba.htm Biografía de Luis de Córdova y Córdova.
  3. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a3/LuisDeC%C3%B3rdovaYC%C3%B3rdovaCapit%C3%A1nGeneralDeLaRealArmada.jpg/220px-LuisDeC%C3%B3rdovaYC%C3%B3rdovaCapit%C3%A1nGeneralDeLaRealArmada.jpg Retrato de Luis de Córdoba, tomado de la wikipedia.